De acuerdo al canal de préstamos bancarios de la política monetaria de Bernanke y Blinder (1988), las imperfecciones en el mercado de crédito pueden determinar que la política monetaria tenga un efecto sobre la actividad económica a través de cambios en el comportamiento crediticio de los bancos. El mecanismo es el siguiente. Como consecuencia de la violación del Teorema de Modigliani y Miller, los bancos no son indiferentes en cuanto a la composición del pasivo de sus balances. De esta manera, un shock sobre el fondeo de los bancos (por ejemplo, a través de requisitos de encaje más altos) no puede compensarse sin fricciones con otras fuentes de fondeo.
Durante las últimas décadas, las autoridades monetarias de las economías latinoamericanas han sido muy activas en el uso de encajes legales con un objetivo macroprudencial. Dos motivos por los cuales los requisitos de encaje pueden considerarse macroprudenciales son su posible comportamiento anticíclico para suavizar el ciclo crediticio y su capacidad para contener el riesgo sistémico. A pesar del desarrollo reciente del debate económico sobre la política macroprudencial, existe relativamente escasa evidencia empírica acerca de su impacto, ya que el uso de datos agregados dificulta la adecuada identificación del canal crediticio de la política monetaria.
En el Documento de Trabajo de BCU N° 001-2023, la economista Cecilia Dassatti aporta evidencia acerca del funcionamiento del canal crediticio de la política monetaria y contribuye a la discusión acerca del uso de los requisitos de encaje como instrumentos de políticas macroprudenciales. Para ello, utilizando datos de la Central de Riesgos Crediticios del BCU, se enfoca en la muestra de firmas con más de una relación bancaria y compara los préstamos a la misma empresa antes y después del cambio de política entre bancos con diferentes grados de exposición a las fuentes de fondeo objeto de las mismas.
Los resultados sugieren que los mayores requisitos de encaje tuvieron un impacto negativo en el sector no financiero a través de un recorte en la oferta crediticia de los bancos. Si se analiza el impacto de estas políticas a través de diferentes características de las empresas que toman los fondos, se encuentra que el recorte en los préstamos comprometidos es mayor para las empresas más riesgosas que mantienen una relación con los bancos más expuestos a fondos extranjeros. Asimismo, los resultados del análisis de los efectos a través de diferentes características bancarias sugieren que los cambios regulatorios asociados a fondos extranjeros tienen un impacto negativo más fuerte en la oferta de préstamos.
Conclusiones
En resumen, la evidencia presentada en el artículo es consistente con un escenario en que se cumplen los principales supuestos del canal de crédito bancario: las proposiciones de Modigliani y Miller no se cumplen para los bancos. El artículo también contribuye a la literatura sobre política monetaria y política macroprudencial proponiendo una identificación del canal crediticio de la política monetaria a través del uso del registro exhaustivo de créditos de la Central de Riesgos del BCU.
Referencias
Bernanke, B. S. and A. S. Blinder (1988). Credit, money, and aggregate demand. The American Economic Review 78 (2), 435–439.
Documento de trabajo
 | Dassatti, C. (2023). Assessing the impact of a policy on reserve requirements: loan-level evidence.
Documento de trabajo, 001-2023. Banco Central del Uruguay. |