Un Indicador de Condiciones Financieras Internacionales para las Economías Sudamericanas (IFCI-SA) 06/07/2023 - Conrado Brum Civelli, Alfredo García-Hiernaux, Alejandro Fried Gindel
Área: Política monetaria JEL: F30 - Finanzas internacionales. Generalidades, F34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externa, F37 - Simulación y predicción de las finanzas internacionales, G15 - Mercados financieros internacionales, G17 - Simulación y previsión financiera

​Las condiciones de acceso al crédito externo son particularmente relevantes para el monitoreo de la política montería de las Economías Emergentes EE, dada su vulnerabilidad y el impacto que dichas condiciones tienen en el crecimiento económico, la inflación y la estabilidad financiera. Considerando que las economías sudamericanas son muy sensibles a la evolución de los precios de los commodities, al punto de resultar decisivos para su nivel de actividad, recaudación tributaria y, por tanto, su capacidad de repago de sus obligaciones externas, estos precios deberían tenerse en cuenta para entender las condiciones de acceso al crédito de dichas economías.

Esta investigación se enfoca en las condiciones financieras externas para un grupo de economías emergentes, que se ven afectadas por shocks externos similares y que tienen algunas características comunes en sus respectivas estructuras productivas. Con el fin de evaluar las condiciones financieras externas para las economías sudamericanas (en particular Brasil, Chile y Uruguay), este documento propone un Indicador de Condiciones Financieras Internacionales (IFCI-SA). Además de las variables financieras habituales en la literatura, para la elaboración de este indicador se incluye el riesgo soberano de algunos países y los precios de los commodities más relevantes para estas economías.

Las variables seleccionas para la construcción del indicador pueden ser clasificadas en dos grupos: (1) globales, que muestran el grado de aversión al riesgo global (tasas libres de riesgo, índices de la bolsa e índice del dólar contra canasta de monedas emergentes en términos reales); y (2) regionales (riesgo soberano de los países y precios de determinados commodities). Partiendo de las mencionadas variables observables, para elaborar el indicador sintético se utiliza un Modelo Factorial Dinámico (DFM), donde la dinámica de cada variable en el sistema es determinada por un factor común más un componente idiosincrático. Tanto el factor común, que capta el co-movimiento de las variables, como el componente idiosincrático, son variables inobservables. De este modo, el IFCI-SA se asocia al factor común que gobierna la evolución de las variables observables. La ventaja de usar DFM respecto a otras metodologías, es que permite proyecciones de corto plazo para las variables observables que se utilizan en la confección del modelo. Esta cualidad es particularmente útil para los bancos centrales de EE, habida cuenta de que facilita la caracterización de escenarios de proyección consistentes.

Una vez obtenido el IFIC-SA, se lo utiliza para caracterizar los diferentes episodios ocurridos entre octubre de 2007 y mayo de 2022. En particular, se evalúan las condiciones financieras externas para las EE sudamericanas durante los meses posteriores a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Este último período, se caracterizó por la pérdida de confianza en los activos riesgosos, lo cual condujo a un endurecimiento de las condiciones financieras para las EE, que al igual que en otros eventos de estrés financiero, como la Crisis financiera internacional la irrupción del COVID-19, provocó un incremento en el riesgo soberano y presiones a la baja en la cotización de la mayoría de las monedas emergentes frente al dólar. La aversión al riesgo y el descenso de la confianza a nivel global, generaron también un aumento en la volatilidad y significativas pérdidas en los mercados accionarios de las EA.

En contraste con lo que ocurrió en otros episodios de endurecimiento de las condiciones financieras globales, la mayoría de los precios de los commodities aumentaron. Esta evolución fue particularmente acentuada en los precios de alimentos y energía, que ya sentían el efecto de las restricciones como consecuencia de la pandemia, y se vieron exacerbados por la Guerra.

 

CONCLUSIONES:

Del análisis empírico surge que el IFCI-SA tiene la ventaja de incorporar variables que reflejan cuestiones idiosincráticas de la estructura económica de las EE Sudamericanas, lo que lo hace particularmente útil para caracterizar períodos en que se combinan shocks de oferta con shocks financieros (como sucedió a inicios de la Guerra Rusia-Ucrania). Además, al focalizarse exclusivamente en las condiciones externas, y no en elementos de los mercados financieros domésticos, es posible analizar el impacto macroeconómico del marco financiero externo común para las economías  EE sudamericanas, aislando este efecto de lo que sucede en cada país en particular. Finalmente, en la comparación del IFCI-SA con el ANFCI, indicador de condiciones financieras para Estados Unidos, elaborado por la Reserva Federal de Chicago, surge que, en determinados períodos, los precios de commodities amortiguan el efecto de las condiciones financieras globales, y en otros períodos, las amplifican.​


Documento de trabajo​​​

pdf

Brum Civelli, C., García-Hiernaux, A. & Fried Gindel, A. (2023). IFCI-SA: An International Financial Conditions Index for South American Economies. Documento de trabajo, 006-2023​. Banco Central del Uruguay.