El estudio analiza la influencia de las expectativas sobre el comportamiento de fijación de precios en las empresas, centrándose en cómo las expectativas de costos idiosincráticos y la inflación afectan estas decisiones. Se emplea una base de datos única derivada de una encuesta realizada en Uruguay, donde las empresas reportan sus expectativas sobre la inflación y los costos futuros.
La investigación revela que, al considerar factores dependientes del tiempo y del estado, las decisiones de ajuste de precios no son significativamente influenciadas por las expectativas de inflación. Sin embargo, las expectativas sobre los costos idiosincráticos tienen un impacto notable, especialmente en las grandes empresas. Este efecto de las expectativas se manifiesta con cierto rezago, observándose que los ajustes de precios se efectúan unos meses después de que las empresas anticipan un incremento en los costos.
El documento también examina la heterogeneidad en el efecto de las expectativas, dependiendo del tamaño de la empresa y del número de competidores. Se observa que las grandes empresas y aquellas que enfrentan un mayor número de competidores son más propensas a ajustar sus precios basándose en sus expectativas de costos, lo cual sugiere que la atención racional y las rigideces de precios son factores clave en la determinación de precios.
Además, se estudia cómo las expectativas influyen en la magnitud de los cambios de precios anticipados. Los resultados muestran que tanto las expectativas de inflación como las de costos afectan las expectativas de ajuste de precios en el margen intensivo, aunque las expectativas de costos tienen un peso mayor en la determinación de la magnitud de estos ajustes. Este hallazgo es coherente con los modelos de inatención racional, donde las empresas asignan mayor atención a las variables más volátiles, como los costos idiosincráticos, en lugar de a los shocks agregados.
En resumen, mientras las expectativas de costos influyen significativamente en las decisiones de ajuste de precios, especialmente en las grandes empresas, las expectativas de inflación no juegan un papel importante en estas decisiones. Este efecto es retrasado y está relacionado con la atención que las empresas prestan a la volatilidad de los costos idiosincráticos. Los resultados sugieren que las rigideces de precios y de información coexisten como restricciones relevantes que enfrentan las empresas al decidir sobre ajustes de precios. Finalmente, se destaca la importancia del canal dependiente de expectativas para explicar las revisiones de precios.
Este estudio proporciona evidencia empírica sobre la fijación de precios anticipada, aportando claridad sobre el grado en que las expectativas empresariales moldean las decisiones de ajuste de precios. Aunque la investigación no puede determinar específicamente el signo o la magnitud exacta de los ajustes de precios, se sugiere que la relevancia del canal dependiente de expectativas podría ser incluso más pronunciada si se recopilaran dichos datos.
Conclusiones
Las expectativas de costos tienen un impacto significativo en las decisiones de ajuste de precios, especialmente en grandes empresas, mientras que las expectativas de inflación no. Este efecto se retrasa y está relacionado con la atención racional que las empresas prestan a las variaciones de costos idiosincráticos más volátiles, lo que también refleja las rigideces de precios presentes en estas decisiones.
Documento de trabajo
 | Frache, S., Lluberas, R. & Turen, J.(2021). Belief-Dependent Pricing Decisions.
Documento de trabajo, 007-2021. Banco Central del Uruguay. |