Publicación de estadísticas oficiales y expectativas de inflación 12/02/2021 - Serafín Frache, Rodrigo Lluberas
Área: Expectativas de inflación JEL: D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación

Este trabajo investiga cómo las expectativas de inflación de las empresas reaccionan a la publicación de información oficial, específicamente el Índice de Precios al Consumo (IPC) en un país con una historia de inflación alta y volátil como Uruguay. Utilizando una encuesta mensual realizada a empresas uruguayas desde octubre de 2009, el estudio analiza si la publicación del IPC afecta las expectativas de inflación para el año en curso.

Los resultados muestran que las empresas que responden la encuesta después de la publicación del IPC son más propensas a revisar sus expectativas de inflación, cometen menos errores de predicción y muestran un menor desacuerdo sobre la inflación futura en comparación con aquellas que responden antes de la publicación. Este hallazgo sugiere que, en países con inflación alta o media, la publicación de estadísticas oficiales es un factor importante en la formación de expectativas, lo que contrasta con la evidencia de países con baja inflación, donde los agentes no reaccionan significativamente a los anuncios de política monetaria o a la publicación de información pública.

El análisis se divide en dos periodos: uno en el que la inflación estuvo dentro del rango objetivo del banco central, y otro en el que la inflación superó dicho rango. Se observa que, durante el periodo de inflación estable, las empresas que responden antes de la publicación del IPC tienden a tener expectativas de inflación más altas que las que responden después. Por otro lado, cuando la inflación comenzó a aumentar, las empresas que respondieron después de la publicación del IPC esperaban una mayor inflación que aquellas que respondieron antes.

Además, el estudio evalúa los errores de predicción de la inflación y las revisiones de expectativas. Los resultados indican que los errores de predicción son menores entre las empresas que responden después de la publicación del IPC. También se encuentran más revisiones de expectativas entre las empresas que responden luego de conocer la cifra oficial del IPC. En términos de desacuerdo, la dispersión de expectativas es menor entre las empresas que responden después de la publicación, lo que refuerza la idea de que la publicación del IPC actúa como un mecanismo de coordinación de expectativas.

Finalmente, se realizan pruebas de robustez para asegurar que los resultados no estén sesgados por la auto-selección de las empresas en cuanto al momento de respuesta. Los resultados de estas pruebas confirman la validez de los hallazgos principales.

Conclusiones

Las empresas que responden la encuesta después de la publicación del IPC en Uruguay son más propensas a revisar sus expectativas de inflación, tienen menores errores de predicción y muestran menos desacuerdo sobre la inflación futura. Estos resultados subrayan la importancia de la publicación de estadísticas oficiales en la formación de expectativas en contextos de alta inflación, contrastando con la evidencia de países de baja inflación donde la reacción es menos pronunciada.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Frache, S., & Lluberas, R. (2020). Official statistics release and inflation expectations. Documento de trabajo, 009-2020. Banco Central del Uruguay.