Estructura y competencia en el sector bancario uruguayo 04/06/2020 - Miguel Mello, Jorge Ponce
Área: Economía financiera JEL: G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, L10 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercado (generalidades)

El documento explora la estructura y competencia en el sector bancario de Uruguay utilizando datos de 14 bancos activos entre 2004 y 2018. Se evalúan economías de escala y alcance mediante la estimación de una función de costos translogarítmica. Los resultados indican la existencia de economías de escala globales en el sector, siendo significativas en productos específicos como el crédito a hogares en moneda local. También se identifican economías de alcance entre el crédito a familias en diferentes monedas y entre el crédito a empresas y los depósitos en moneda local.

La estructura de mercado para los préstamos a hogares muestra una alta concentración, con un jugador dominante que controla alrededor del 65% del mercado en promedio durante el período de estudio. Este mercado se comporta de manera similar a un monopolio o a una colusión implícita, con poca competencia efectiva. Por otro lado, el mercado de préstamos a empresas en moneda local, aunque menos concentrado, muestra un mayor nivel de competencia de lo esperado según su estructura, lo que sugiere que varios bancos compiten de manera efectiva en este segmento.

El análisis de la función de costos revela que los bancos más grandes operan en una parte creciente de la curva de costos promedio, lo que indica deseconomías de escala en estas instituciones. Sin embargo, los bancos pequeños y medianos aún podrían beneficiarse de aumentar su producción para lograr mayores economías de escala. Asimismo, la investigación detecta economías de alcance entre las operaciones en moneda local, lo que podría impulsar los esfuerzos de desdolarización y mejorar la eficiencia del sector.

En términos de política, los hallazgos sugieren que existe margen para un mayor desarrollo y competencia en el sector bancario uruguayo, particularmente en el mercado de préstamos a hogares, donde la competencia es limitada. El estudio recomienda seguir investigando las causas de esta estructura de mercado y su comportamiento competitivo, así como evaluar su impacto en la transmisión de la política monetaria y en las políticas de desdolarización.

Conclusiones

El mercado de préstamos a hogares en Uruguay es altamente concentrado y opera con poca competencia, comportándose como un monopolio o bajo colusión implícita. En contraste, el mercado de préstamos a empresas en moneda local es más competitivo de lo que sugiere su estructura. Existen economías de escala globales y específicas, principalmente en préstamos a hogares y depósitos en moneda local, aunque los bancos grandes enfrentan deseconomías de escala. La política de desdolarización podría beneficiarse de estas economías de alcance, mejorando la eficiencia del sector bancario.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Mello, M., & Ponce, J. (2019​). Structure and Competition in the Uruguayan Banking Sector. Documento de trabajo, 006-2019. Banco Central del Uruguay.