Indicadores de estabilidad financiera: un nuevo índice para el sector financiero 28/01/2019 - María Victoria Landaberry
Área: Estabilidad financiera JEL: E37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos. Predicción y simulación, E44 - Mercados financieros y macroeconomía

El documento analiza la creación y mejora de un índice sintético de estabilidad financiera para Uruguay, con el objetivo de ofrecer una medida agregada que considere las dimensiones real, financiera y externa, así como las correlaciones entre ellas. La versión original del índice se centraba en variables relacionadas con la evolución del crédito, pero no abordaba otros riesgos potenciales al sistema financiero. En respuesta a estas limitaciones, se propone la incorporación de nuevas variables que complementen el enfoque anterior, ampliando la cobertura del índice para incluir riesgos de crédito, liquidez, mercado, rentabilidad y apalancamiento.

La metodología utilizada en el estudio implica la selección de indicadores clave para cada uno de los riesgos identificados, transformando las series de datos en distribuciones probabilísticas que permiten su integración en un índice único. Las variables añadidas incluyen la morosidad, la proporción de créditos al sector no financiero sobre el total de activos, las reservas internacionales, la tasa call en moneda nacional, la volatilidad del tipo de cambio y los ratios de rentabilidad y apalancamiento de las instituciones bancarias.

El análisis del índice revisado demuestra su efectividad al anticipar la crisis financiera uruguaya de 2002, con un comportamiento más estable y menos propenso a generar falsas alarmas en comparación con la versión anterior. A lo largo del período 1998-2016, el nuevo índice ofrece una representación más precisa de los riesgos financieros, mostrando incrementos significativos durante la crisis financiera internacional de 2008-2009, aunque sin superar el umbral de alarma.

La metodología aplicada incluye una transformación logística para estandarizar el índice, lo que permite definir los valores entre 0 y 1, donde 0 representa estabilidad y 1 indica inestabilidad significativa. Este enfoque mejora la capacidad del índice para monitorear la situación del sector financiero a lo largo del tiempo, ofreciendo una herramienta robusta para la identificación de desequilibrios y la evaluación de riesgos.

Conclusiones

El índice revisado de estabilidad financiera para Uruguay es más completo y estable que su versión anterior, incorporando una gama más amplia de variables que reflejan los riesgos de crédito, liquidez, mercado, rentabilidad y apalancamiento. Esta mejora permite una detección más precisa de crisis financieras y una mejor representación de los riesgos actuales en el sector financiero uruguayo.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Landaberry, M. V. (2017). Indicadores de estabilidad financiera: un nuevo índice para el sector financiero. Documento de trabajo, 010-2017. Banco Central del Uruguay.