Agregados monetarios Divisia y demanda de dinero en Uruguay 21/02/2017 - José Ignacio González Giangrossi
Área: Política monetaria JEL: C22 - Modelos de series temporales (modelos uniecuacionales; variables simples), C52 - Evaluación y contraste de modelos, E41 - Dinero y tipos de interés. Demanda de dinero, E51 - Política monetaria, bancos centrales. Oferta de dinero; crédito; multiplicadores monetarios, N16 - Macroeconomía y economía monetaria ; Crecimiento y fluctuación económica. América Latina ; Caribe

El trabajo de Barnett, Offenbacher y Spindt (1984) presenta una revisión exhaustiva de los agregados monetarios Divisia y sus aplicaciones en la economía moderna. Los agregados Divisia, basados en la teoría de la demanda de dinero, proporcionan una medida más precisa y robusta del dinero en circulación en comparación con los agregados simples. Esta metodología considera la utilidad marginal de diferentes componentes del dinero, asignando pesos variables según su grado de liquidez y sustitución en el tiempo.

En la economía moderna, la precisión en la medición de los agregados monetarios es crucial para la formulación de políticas monetarias efectivas. Los autores argumentan que los agregados simples, como M1 y M2, no capturan adecuadamente la dinámica del dinero debido a su naturaleza aditiva, que trata a todos los componentes como perfectamente sustitutos entre sí. En contraste, los agregados Divisia incorporan diferencias en la utilidad marginal y proporcionan una medida más realista del stock de dinero.

La metodología Divisia se basa en índices teóricos desarrollados por economistas como Diewert (1976) y se ha aplicado con éxito en varios estudios empíricos. Barnett et al. (1984) demuestran que los agregados Divisia pueden predecir mejor las variables macroeconómicas clave, como la inflación y el crecimiento económico, en comparación con los agregados simples. Además, estos agregados han mostrado ser útiles en la evaluación de la efectividad de las políticas monetarias durante diferentes periodos económicos.

Un aspecto importante de los agregados Divisia es su capacidad para adaptarse a cambios estructurales en la economía. Por ejemplo, durante periodos de innovación financiera, donde nuevos instrumentos monetarios emergen y cambian la composición del dinero, los agregados Divisia ajustan sus pesos para reflejar estos cambios. Esto los hace particularmente valiosos en economías dinámicas y en desarrollo.

Barnett et al. también exploran la relación entre los agregados Divisia y la demanda de dinero, proponiendo que los primeros ofrecen una medida más exacta de la misma. La demanda de dinero es una función clave en la economía que influye en las decisiones de consumo e inversión. Una medida precisa de la demanda de dinero permite a los formuladores de políticas evaluar mejor las necesidades de liquidez en la economía y ajustar las tasas de interés de manera más efectiva.

En conclusión, la adopción de los agregados monetarios Divisia representa un avance significativo en la teoría y práctica de la política monetaria. Su capacidad para ofrecer una medida más precisa y adaptable del dinero en circulación los posiciona como herramientas esenciales para la formulación de políticas monetarias más efectivas y responsables.

Conclusiones

Los agregados Divisia ofrecen una medida más precisa y adaptable del stock de dinero en comparación con los agregados simples, mejorando la predicción de variables macroeconómicas y la formulación de políticas monetarias. Su capacidad para ajustarse a cambios estructurales y su precisión en medir la demanda de dinero los posicionan como herramientas esenciales para economías dinámicas y en desarrollo.​



Documento de trabajo​​​

pdf

González Giangrossi, J. I. (2016). Agregados monetarios Divisia y demanda de dinero en Uruguay. Documento de trabajo, 003-2016. Banco Central del Uruguay.