Inquietudes y denuncias de soborno

El Banco Central del Uruguay prohíbe toda práctica de soborno, respetando de forma estricta las leyes aplicables pertinentes para contrarrestar e investigar dichas actividades. Este compromiso se encuentra incluído en la Política Antisoborno, cuyo alcance comprende al personal del Banco Central del Uruguay, entendiéndose por tal toda aquella persona que desempeña una función o presta un servicio a la institución, con independencia de la naturaleza jurídica del vínculo que mantiene con el Banco, así como también, aliados estratégicos para la consecución de los objetivos, y demás partes interesadas con las que la Institución interactúa directa o indirectamente.

La Institución ha establecido este canal directo de inquietudes y denuncias, que admite el anonimato en todo momento, a través del cual recibirá, analizará y resolverá las mismas, garantizando la confidencialidad y la protección al denunciante.

Formulario de inquietudes y denuncias


El Banco Central del Uruguay pone a disposición de la ciudadanía este formulario para presentar inquietudes y denuncias ante sospechas de actos de soborno, realizados directa o indirectamente por personal del Banco Central del Uruguay o contratado. Haga clic para acceder al formulario

Canal de inquietudes y denuncias

Este canal está a disposición de la ciudadanía con el fin de notificar a quienes tienen la responsabilidad en el Banco Central del Uruguay de gestionar las inquietudes y denuncias sobre la sospecha de una posible participación por parte de un integrante de esta organización en un acto de soborno.

Definición de acto de soborno

Soborno es la oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (que puede ser de naturaleza financiera o no financiera), directa o indirectamente, e independiente de su ubicación, en violación de la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje de actuar en relación con el desempeño de las obligaciones de esa persona.


Confidencialidad de inquietudes y denuncias

Toda inquietud y denuncia será tratada de manera estrictamente confidencial y toda la información relativa a la misma tendrá igual carácter.

¿Qué debe incluirse en la denuncia?

Es importante que la denuncia sea formulada con la mayor claridad, aportando, en caso de poseer, datos precisos y circunstanciados e incluso documentación respaldante.

Es esperable que incluya:

  • Descripción de los hechos que conllevarían a un acto de soborno, de acuerdo a las previsiones de la Política Antisoborno vigente, con la mayor cantidad posible de detalles, por ejemplo: cuándo y dónde ocurrieron, quienes podrían estar involucrados y adicionalmente, en caso de ser posible, estimación de montos financieros involucrados (si los hubiera) y evidencia respecto a los hechos denunciados.

  • Quién más puede poseer información al respecto.


¿Cuáles son los pasos siguientes luego de efectuar una denuncia?

La inquietud o denuncia será analizada por quien cumple la Función de Cumplimiento Antisoborno, salvo que la persona denunciada forme parte de dicha dependencia, en cuyo caso, la mencionada función recaerá en la Secretaría General. La decisión se informará al denunciante.


Protección del denunciante

En caso de cualquier denuncia, se proveerá protección al denunciante según lo estipulado en la “Política Antisoborno” y en el “Procedimiento de denuncia de actos de corrupción y/o prácticas prohibidas y protección del Denunciante”.



Seguimiento de la denuncia

Una vez formulada la denuncia, el sistema asignará un código de solicitud, de forma tal que le sea posible realizar el seguimiento de su solicitud sin necesidad de identificarse.

Si en forma voluntaria se registra un correo electrónico de contacto, la información de seguimiento será enviada por este medio.

Cuando de la investigación no se pueda obtener información válida y suficiente para poder comprobar el evento denunciado, se le podrá requerir que aporte otros elementos de prueba. En este caso, si luego de transcurridos 5 días hábiles no se recibe la información complementaria, se procederá al cierre de la misma, por lo que de persistir la voluntad de denunciar, se deberá recomenzar el procedimiento iniciando una nueva denuncia con el aporte de la información solicitada.



Mantenimiento de Registros

Los registros contenidos en documentos de tramitación correspondientes al canal de inquietudes y denuncias, se mantendrán por un lapso mínimo de cuatro años desde la fecha de la denuncia o inquietud respectiva.


Asistencia para completar el formulario de inquietudes y denuncias

Si necesita asistencia para completar el formulario de inquietudes y denuncias, no dude en contactarnos a través de la casilla de correo gestionantisobornobcu@bcu.gub.uy, y con gusto podremos ayudarle.

Ver video: ¿Cómo iniciar el trámite en línea de Canal de denuncias e inquietudes de forma nominada?
Ver video: ¿Cómo iniciar el trámite en línea de Canal de denuncias e inquietudes de forma anónima?