En un contexto donde la forma en que se realizan transacciones de pago está cambiando de manera constante en la actualidad y en el mundo, y se incorporan nuevas modalidades y tecnologías innovadoras vertiginosamente, el Banco Central del Uruguay tiene la vocación de emitir señales claras sobre los nuevos enfoques de política que regirán para todos los actores involucrados: los actuales y los que seguramente se incorporen.
Por ello, en el día de hoy, 21 de octubre de 2020, realizó una reunion con modalidad en línea dirigida a los actores clave del sistema de pagos, con el objetivo de presentar su hoja de ruta de las líneas de acción hasta el año 2022.
El BCU está trabajando en crear las condiciones para que los actores cuenten con incentivos para innovar, incorporar mejores prácticas y desarrollar nuevas operativas dentro de un sistema de pagos más moderno: sólido, seguro, con altos estándares de eficiencia, accesibilidad y libertad de elección.
Con respecto a nuevos agentes, se promoverán condiciones que faciliten los procesos de ingreso, dentro del cumplimiento de los estándares preestablecidos para el funcionamiento del sistema. El nuevo enfoque de política se orienta a evitar barreras a la competencia que provoquen que el sistema en su conjunto resulte ineficiente, excesivamente oneroso o inaccesible para distintos estratos de la sociedad.
Para promover el desarrollo del sistema de pagos el BCU se enfoca en una estrategia que tiene dos pilares básicos. Por un lado, el trabajo en conjunto con los agentes de la industria, asumiendo un rol de liderazgo en el proceso y fomentando las mejores prácticas. Por otro, la promoción de la competencia, apertura e inclusión de nuevos instrumentos y agentes, permitiendo el desarrollo de nuevos emprendimientos y promoviendo la innovación.
En el informe sobre la hoja de ruta del Sistema de Pagos en Uruguay, se destaca, en particular, el compromiso del BCU en elaborar y comunicar su agenda de trabajo anual donde la anunciará con la debida antelación a usuarios y agentes económicos y especificará las medidas y productos concretos a alcanzar y sus correspondientes cronogramas de desarrollo.