Autor

Elizabeth Bucacos

Economista Banco Central del Uruguay

​Elizabeth Bucacos es economista del  Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Uruguay. Es profesora de macroeconomía en la Universidad de Montevideo y de econometría en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Georgetown, Washington DC, Estados Unidos y se graduó como Economista y Contador Público en la Universidad de la República en Uruguay.

Título Fecha Resumen Clasificación JEL Area Ver
La tasa natural de interés para una economía emergente: el caso de Uruguay 21/09/2020 Se aborda un tema de particular importancia para la política monetaria y se presentan estimaciones de la tasa natural de interés (TNI) para Uruguay, una economía emergente, pequeña, abierta y dolarizada. La autora utiliza un novedoso modelo basado en fundamentos económicos. C10 - Métodos econométricos y estadísticos (generalidades), E43 - Determinación de los tipos de interés; Estructura temporal de los tipos de interés, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos) Política monetaria Ver
Transparencia de la política monetaria en Uruguay: ¿cómo nos ven? 14/06/2021 El trabajo busca evaluar el nivel de transparencia del Banco Central del Uruguay desde la visión que los expertos externos a la institución tienen al respecto. Una de las riquezas de este enfoque es que permite evaluar si la visión del BCU con respecto a lo que sería una política monetaria transparente está siendo efectivamente percibida como tal o si es necesario ajustar la comunicación de la misma. E0 - Macroeconomía y economía monetaria (Generalidades), E4 - Dinero y tipos de interés Política monetaria Ver
Retropolación para series de Cuentas Nacionales Trimestrales. Series de Producto Interno Bruto de Uruguay con frecuencia trimestral para el período 1997-2015 30/07/2021 Se presentan las retropolaciones anuales y trimestrales del PIB para el período 1997-2015 realizada en 2 subperíodos, consistentes entre sí y con las series calculadas a partir de 2016 con base en ese año. C10 - Métodos econométricos y estadísticos (generalidades), C8 - Metodología de la recopilación y estimación de datos; programas informáticos, E01 - Medidas y datos sobre la renta y contabiliad nacional (CNE) y riqueza, Y10 - Datos : tablas y gráficos Cuentas Nacionales Ver
COVID-19 en Uruguay: un estudio de las medidas de política y su impacto 21/03/2022 La pandemia de COVID-19 implicó un tremendo choque con importantes consecuencias. En un documento de trabajo reciente, se evalúa el impacto de las medidas de política social, económica y financiera aplicadas en Uruguay. Los resultados indican que la respuesta de política tuvo un efecto significativo en mitigar el impacto negativo de la pandemia. E50 - Política monetaria, bancos centrales, oferta de dinero y crédito (Generalidades), E60 - Configuración de la política macroeconómica, aspectos macroeconómicos de las finanzas públicas, políticas macroeconómicas y perspectivas generales. Generalidades Evaluación de impacto Ver
Intervenciones cambiarias y shocks externos: el caso de Uruguay 27/10/2023 Las intervenciones cambiarias para amortiguar el impacto de los choques externos fueron relevantes en Uruguay entre 2003 y 2021. Más allá de los efectos sobre variables nominales, no produjeron efectos en las principales variables reales de la economía. F31 - Mercado de divisas, E58 - Bancos centrales y sus políticas Estabilidad financiera Ver
La interdependencia de la Política Fiscal y Monetaria en Uruguay 22/02/2021 El estudio analiza la relación entre las políticas fiscal y monetaria en Uruguay durante el período 1999-2019, con énfasis en el grado de dominancia fiscal y sus implicaciones para la formación de precios y la inflación. E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E63 - Análisis comparativo o conjunto de las políticas fiscales y monetarias; Estabilización Política monetaria Ver
Impacto de la política monetaria internacional en Uruguay: un enfoque FAVAR 06/06/2016 Se analiza la vulnerabilidad de la economía uruguaya a los cambios en la política monetaria de Estados Unidos, utilizando un modelo FAVAR para evaluar los efectos de los choques monetarios externos en variables económicas relevantes de Uruguay. E42 - Sistemas monetarios; patrones; regímenes; Gobierno y el sistema monetario; sistemas de pago, R31 - Oferta y mercados de la vivienda, E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos Política monetaria Ver
Reservas bancarias voluntarias y la tasa de política monetaria en Uruguay 02/02/2015 Se analiza la relación entre reservas bancarias voluntarias y tasa de política monetaria en Uruguay (2007-2013). Se encuentra una correlación negativa significativa en reservas en moneda nacional, pero con respuesta limitada a cambios en la tasa de política monetaria. E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas Política monetaria Ver