El documento examina la interdependencia entre las políticas fiscal y monetaria en Uruguay, particularmente en el contexto de la dominancia fiscal, donde las decisiones de política fiscal pueden influir en la efectividad de la política monetaria. Este análisis es de particular relevancia en escenarios donde la financiación inflacionaria podría impedir que el banco central alcance sus objetivos de inflación, como ha sido el caso en Uruguay durante varios periodos entre 1999 y 2019.
El estudio aborda dos estrategias principales para evaluar la dominancia fiscal. La primera cuantifica la proporción de los gastos fiscales que se financian con pasivos monetarios, mientras que la segunda analiza los efectos del déficit fiscal sobre el nivel de precios y la inflación. La combinación de estas estrategias permite identificar hasta qué punto la política monetaria ha estado subordinada a la política fiscal en Uruguay, y cómo esto ha afectado la estabilidad de precios en el país.
Durante el período de estudio, la pandemia de COVID-19 se presenta como un evento significativo que ha exacerbado la interdependencia entre las políticas fiscal y monetaria, intensificando las intervenciones gubernamentales y ampliando su impacto en la macroeconomía. Este contexto es crucial para comprender las decisiones de los responsables de la política económica, cuyas elecciones pueden tener efectos duraderos en la economía.
Los resultados preliminares del análisis sugieren que la inflación en Uruguay no es exclusivamente un fenómeno monetario. Se identifica un grado leve de dominancia fiscal, donde el financiamiento inflacionario juega un papel en la determinación de los precios. Sin embargo, la dominancia fiscal no es absoluta, permitiendo que el Banco Central del Uruguay mantenga un cierto grado de independencia en la implementación de su política monetaria.
El documento también discute los factores clave que han influido en la formación de precios en Uruguay durante las últimas dos décadas. Se destaca que las decisiones fiscales han tenido un impacto directo en la inflación, lo que refuerza la importancia de la coordinación entre las políticas fiscal y monetaria para asegurar la estabilidad económica.
Conclusiones
La investigación revela un grado leve de dominancia fiscal en Uruguay durante el período 1999-2019, donde la política fiscal ha influido en la efectividad de la política monetaria. Aunque el financiamiento inflacionario ha tenido un impacto en la formación de precios, el Banco Central ha mantenido cierta autonomía en sus decisiones de política monetaria. Este hallazgo subraya la importancia de una coordinación adecuada entre las políticas fiscal y monetaria para evitar la inflación y mantener la estabilidad económica a largo plazo.
Documento de trabajo
 | Bucacos, E. (2021). The Interdependence of Fiscal and Monetary Policy in Uruguay.
Documento de trabajo, 001-2021. Banco Central del Uruguay. |