El control de la inflación es el principal cometido de un Banco Central y, por ende, el diseño de la política monetaria ocupa un rol primordial, especialmente en instituciones como el Banco Central del Uruguay, que ha adoptado progresivamente un esquema de metas de inflación. En Uruguay, a partir de junio de 2013, se implementó un esquema de metas de inflación que anuncia el crecimiento de la cantidad de dinero, con el objetivo de mantener la inflación dentro del rango de 3% a 7%. Este trabajo busca contribuir al desarrollo del instrumental cuantitativo necesario para un adecuado diseño de la política monetaria.
Para diseñar la política monetaria, es vital contar con modelos que generen proyecciones de inflación condicionadas a la política monetaria. En estos modelos, la proyección de inflación está asociada a un determinado sesgo de la política monetaria y al uso consecuente de los instrumentos de esta política. Simulando diferentes opciones de política monetaria, se pueden obtener proyecciones alternativas de inflación. En este contexto, el Modelo de Proyecciones Macroeconómicas (MPM) presentado modela la economía uruguaya utilizando un enfoque semi-estructural con fundamento neokeynesiano. En este tipo de modelos, los mecanismos de transmisión de la política monetaria están representados de manera clara y simple.
Este trabajo incluye una regla de política monetaria con agregados monetarios, lo que constituye un primer intento en la literatura de generar un modelo neokeynesiano pequeño que incluya dicha regla. La incorporación de una regla monetaria basada en la cantidad de dinero permite simular la economía uruguaya antes y después de la implementación de la Ley de inclusión financiera, observando los efectos en el equilibrio general.
Los resultados indican que la implementación de una regla de política monetaria basada en la cantidad de dinero es factible y puede mejorar la efectividad de la política monetaria en Uruguay. El modelo desarrollado sugiere que la política monetaria que utiliza agregados monetarios puede ser una herramienta útil para alcanzar las metas de inflación y promover la estabilidad económica.
Conclusiones: El estudio concluye que la implementación de un modelo neokeynesiano con una regla de política monetaria basada en la cantidad de dinero es viable y puede mejorar la efectividad de la política monetaria en Uruguay. Los resultados destacan la importancia de considerar reglas monetarias alternativas para lograr una mayor estabilidad de precios y un crecimiento económico sostenible.
Documento de trabajo
 | Carballo, P., González, J. I., Güenaga, M., Mourelle, J. & Romaniello, G. (2015). Un modelo semi estructural de proyecciones macroeconómicas para el Uruguay.
Documento de trabajo, 012-2015. Banco Central del Uruguay. |