Tasas de interés en Uruguay: proximidad al tope legal 15/09/2025 - Rodrigo Arnabal, Santiago Taroco
Área: Economía financiera, Regulación JEL: E43 - Determinación de los tipos de interés; Estructura temporal de los tipos de interés, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, K35 - Legislación de quiebras personales

​El Documento de Trabajo del BCU N.º 008-2025​ ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución y distribución de las tasas de interés en el mercado de crédito uruguayo entre marzo de 2012 y diciembre de 2024, con especial énfasis en su proximidad al tope máximo legal establecido por la Ley de Tasas de Interés y Usura (Ley N.º 18.212).

La aplicación de topes a las tasas de interés es una herramienta regulatoria presente en 76 países, y tiene como principales objetivos la protección del consumidor, la promoción de la inclusión financiera y la mejora de la eficiencia en los mercados de crédito. En Uruguay, estos topes han seguido, en los últimos dieciséis años, una tendencia levemente creciente en créditos en pesos y decreciente en dólares, para personas físicas y empresas, con la excepción del período de pandemia.

El estudio se apoya en una base de datos granular que recoge todas las operaciones crediticias informadas por las instituciones financieras al Banco Central del Uruguay. De acuerdo con el análisis, el 92,1% de las operaciones crediticias se otorgaron a tasas inferiores al tope legal, representando el 94,0% del capital prestado en el período. En promedio, las tasas se ubicaron un 31,9% por debajo del límite permitido. Es importante señalar que estos datos constituyen una estimación conservadora, ya que se basan en tasas contractuales y no en tasas implícitas, que considerarían también comisiones y otros cargos según lo establecido en la normativa vigente.

Si bien la mayoría de las operaciones se mantienen por debajo del tope legal, el análisis muestra diferencias importantes entre los distintos segmentos de crédito.

El crédito al consumo es el que presenta mayor cercanía al límite regulatorio. En este caso, el 6,8% de las operaciones se ubicaron en el tope legal, representando el 6,1% del capital prestado. Las Empresas Administradoras de Crédito tuvieron una mayor proporción de operaciones en el tope (13,4%) en comparación con bancos y cooperativas financieras (4,0%). Dentro del segmento, los créditos amortizables y los de tarjetas de crédito presentaron, en promedio, las tasas más elevadas. Especial atención merecen los sobregiros, en los que el 13,6% de las operaciones y el 31,1% del capital se ubicaron en el máximo legal. A pesar de estos valores, las tasas promedio para este segmento fueron un 31,3% inferiores al tope permitido.

En contraste, el crédito para vivienda mostró una muy baja incidencia de operaciones en el tope legal. Solo el 0,27% de las operaciones y el 0,1% del capital se ubicaron en ese rango. Este segmento es, además, el que se encuentra más alejado del tope legal, con tasas que promediaron un 34,0% por debajo del tope legal, y una distribución muy estable a lo largo del tiempo.

En cuanto al crédito a empresas, el 20,9% de las operaciones se otorgaron a tasas en el tope legal, aunque estas representaron solo el 6,1% del capital, lo que sugiere una mayor presencia de créditos de menor monto con tasas en el tope legal. En este segmento también se destacan los sobregiros, que concentraron el 33,4% de las operaciones y el 15,0% del capital prestado a tasas en el tope legal. En promedio, las tasas para empresas se situaron un 24,6% por debajo de dicho tope. Al desagregar por tamaño de empresa, se observa que las empresas más pequeñas enfrentan tasas más elevadas en promedio, mientras que las medianas concentran la mayor proporción de capital prestado con tasas en el tope legal (12,6%). Por sector de actividad, el de servicios registró el mayor porcentaje de créditos con tasas en el tope legal (28,0%), mientras que el agropecuario tuvo la menor participación (17,6%).

En definitiva, este trabajo muestra que la gran mayoría de las operaciones crediticias en Uruguay se ubican por debajo del tope legal, lo cual constituye una señal positiva en términos de protección al usuario financiero. No obstante, la evidencia también destaca una significativa heterogeneidad en el comportamiento de las tasas según el tipo de crédito, la moneda, y en el caso de las empresas, su tamaño y sector de actividad. Estos hallazgos resultan fundamentales para realizar una evaluación informada y precisa de las políticas regulatorias vigentes y su impacto en el funcionamiento del mercado crediticio.



Documento de trabajo​​​

pdf

Arnabal, L. R. & Taroco, S. (2025). Tasas de interés en Uruguay: proximidad al tope legal. Documento de trabajo, 008-2025. Banco Central del Uruguay.