Costos de usar efectivo y cheques en Uruguay 28/08/2020 - Marcelo Álvez, Rodrigo Lluberas, Jorge Ponce
Área: Sistema de pagos JEL: D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, D23 - Comportamiento organizacional; costes de transacción; Derechos de propiedad, D24 - Producción; productividad del capital y del total de factores productividad; capacidad

Nuevas tecnologías y sus oportunidades

Los desarrollos tecnológicos están permitiendo la digitalización de gran cantidad de actividades. Los mercados financieros, lejos de ser la excepción, están entre los sectores en donde los cambios se han desarrollado con mayor dinamismo. Al igual que en otras actividades, los clientes ya acostumbrados al uso de celulares, internet y el contacto a distancia, demandan en mayor medida la utilización de canales digitales. La digitalización contribuye a disminuir los costos de transacción, promoviendo así la entrada de nuevos competidores al mercado y permitiendo que sea rentable incorporar nuevos usuarios tradicionalmente desatendidos.

El proceso de digitalización de las actividades financieras ya está consolidado y se vislumbra que continuará avanzando en los próximos años. Esto podría conllevar oportunidades para aprovechar reducciones de costos de transacción, ganancias en seguridad y ventajas en recolección y manejo de datos. En este marco resulta pertinente estimar las potenciales ganancias de eficiencia a través de la reducción de costos asociados a la sustitución de medios de pago tradicionales por electrónicos. En el artículo “The Cost of Using Cash and Checks in Uruguay" contribuimos a la discusión estimando los costos asociados con la utilización de billetes y cheques en Uruguay.

Costos de utilizar efectivo y cheques

Estimamos los costos de utilizar billetes y cheques en Uruguay para el año 2016. Para ello, recolectamos información de diversas fuentes y las procesamos aplicando metodologías utilizadas en estudios previos a nivel internacional.

Encontramos que los principales costos asociados al uso de billetes son: (i) la importación y almacenamiento de billetes y monedas, a cargo del banco central; (ii) el transporte y seguridad a cargo de bancos y comercios; (iii) los costos de liquidez, tiempo y otros asociados a la tenencia de efectivo por parte de los hogares. En la Tabla 1 se muestra que el costo total de utilizar billetes en 2016 supera los 9.680 millones de pesos (0,61% del PIB). Este costo se reparte en 77% a cargo de bancos y comercios, 21% a cargo de los hogares y casi 2% a cargo del banco central. En total, 98% del costo es asumido por el sector privado.​


Tabla 1: Uruguay: Costo de utilizar billetes - 2016

 Costo
(millones
de pesos)
Participación
en el costo
(%)
Porcentaje
del PIB
(%)
​Banco Central1891,90,01
Bancos1.26413,10,08
Comercios6.198640,39
Hogares2.029210,13
Total9.6801000,61

Los principales costos asociados al uso de cheques son la impresión y el clearing por parte de los bancos, así como los costos de adquisición y tiempo de uso por parte de los usuarios. La Tabla 2 muestra que el costo del uso de cheques en 2016 es 631 millones de pesos (0,04% del PIB). En promedio, el uso de cada cheque tiene un costo de 45,1 pesos uruguayos repartido entre bancos y usuarios. Las cifras serían mayores si se consideran los costos asociados al crimen, pero no se encuentran datos disponibles para incorporarlos a la estimación.


Tabla 2: Costo de utilizar cheques - 2016

  Costo
(millones
de pesos)
Participación
en el costo
(%)
Porcentaje
del PIB
(%)
BancosClearing284,50,002
Impresión10416,60,007
Usuarios
Adquisición42066,50,026
 Tiempo7812,40,005
  6311000,04

En la Tabla 3 se comparan nuestros resultados con las estimaciones realizadas en otros países. Los costos de uso guardan relación con el grado en que se utilizan los medios de pago. En los países comparados, Uruguay se encuentra entre los que presentan mayor utilización de los medios de pago tradicionales, por lo que es esperable que tenga mayores costos.​


Tabla 3: Costo del uso de billetes en varios países

 ​Costo como
porcentaje del PIB
(%)
Fuente
Noruega0,15Gresvik and Hare (2009)
Suecia0,42Bergman et al. (2007)
Holanda0,43Brits and Winder (2005)
Australia0,46Schwartz et al. (2007)
Uruguay0,61Cálculos propios
Bélgica0,58National Bank of Belgium (2006)

Conclusiones

La sustitución de billetes y cheques por medios de pago más eficientes podría generar un ahorro de hasta el equivalente a 0,65% del PIB. Este número representa un máximo, dado que la sustitución parcial no implicaría una reducción de costos proporcional ya que dependerá de los componentes de la ecuación de costos que se vean afectados en mayor medida. A su vez, para poder estimar la ganancia neta de eficiencia al sustituir los medios de pago tradicionales por otros más eficientes, es necesario considerar los costos asociados a estos últimos, aspecto que podría ser objeto de futuros esfuerzos de investigación.

Referencias​

Álvez, M., Lluberas, R. y Ponce, J. (2020). The Cost of Using Cash and Checks in Uruguay, Journal of Central Banking Theory and Practice, Central bank of Montenegro, vol. 9(2), pp. 109-129.

Bergman, M., Guibourg, G. y Segendorff, B. (2007). The costs of paying: private and social costs of cash and card, Sveriges Riskbank, Working Paper Series No.212.

Brits, H. y Winder, C. (2005). Payments are no free lunch. Netherlands Central Bank, Research Department -DNB Occasional Studies.

Gresvik, O. y Haare, H. (2009). Costs in the Norwegian payment system. Norges Bank Economic Bulletin 80.

National Bank of Belgium (2006). Costs, advantages and drawbacks of the various means of payment. Economic Review (i), 41–47.


Documento de trabajo​​​

pdf

​​​​Álvez, M., Lluberas, R. y Ponce, J. (2019). The cost of using cash and checks in Uruguay. Documento de trabajo, 004-2019. Banco Central del Uruguay.