El Documento de Trabajo del BCU N° 002-2024 estudia el objetivo de inflación óptima para una economía pequeña y abierta, a través del desarrollo de un modelo de estilo Neokeynesiano que incorpora rigideces salariales a la baja, indexación a la inflación pasada y dolarización de los precios internacionales, tres características relevantes de las economías emergentes.
Las rigideces salariales a la baja se incorporan al modelo DSGE (de equilibrio general dinámico estocástico) a través de una función linex que incorpora los costos de ajustes de forma lineal-exponencial, mientras que se considera la dolarización de los precios internacionales tanto para exportaciones como para importaciones. Para resolver el modelo, se utiliza una aproximación de segundo orden, seleccionando los parámetros asociados con las rigidecedes nominales aplicando el Metodo de los Momentos, utilizando datos de Uruguay.
Los resultados sugieren una tasa de inflación objetivo óptima de largo plazo de 3.5% (en base anual). La siguiente figura ilustra las pérdidas bienestar (variación equivalente de consumo) de alejarse de dicho objetivo de inflación óptima de 3.5%.
Pérdida de bienestar en función del objetivo de inflación

Se puede apreciar que objetivos de inflación en el rango de 2 a 5% resultan en costos de bienestar similares, los cuales crecen de forma significativa a medida que el objetivo se aleja de dicho rango.
El documento profundiza en comprender la contribución que tiene cada uno de los elementos considerados en el modelo en dichos resultados, destacando un nuevo mecanismo que surge de la interacción entre las rigideces salariales a la baja y la indexación a la inflacion pasada. También se describe como la elección del objetivo de inflación de largo plazo no es independiente de otros elementos como la política monetaria, en particular, en como el instrumento de política reacciona ante choques que desvían a la inflación del objetivo.
El modelo desarrollado en este documento contribuye a un mejor entendimiento del rol de las rigideces salariales, la indexación a la inflación pasada y la dolarización de precios internacionales en la fijación de un objetivo óptimo de inflación de largo plazo para economías pequeñas y abiertas.
Documento de trabajo
 | Arnabal, L. R. & García-Cicco, J. (2024). Optimal inflation target in small open economies: the role of asymmetric nominal rigidities.
Documento de trabajo, 002-2024. Banco Central del Uruguay. |