Estimación de los efectos de la Ley de Inclusión Financiera en un marco Dinámico Estocástico de Equilibrio General 12/06/2017 - Serafín Frache, Juan Odriozola
Área: Sistema de pagos, Política monetaria, DSGE JEL: E44 - Mercados financieros y macroeconomía, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas

El documento analiza los efectos de la Ley Nº 19.210, promulgada el 29 de abril de 2014, que regula el acceso de la población a servicios financieros y promueve el uso de medios de pago electrónicos. En particular, el Título III de la ley establece la obligatoriedad de realizar pagos de remuneraciones, honorarios, pasividades, beneficios sociales y otras prestaciones a través de medios electrónicos o acreditación en cuentas en instituciones financieras. Este cambio es significativo en Uruguay, un país con bajas tasas de bancarización y una preferencia por el uso de efectivo para transacciones corrientes.

Para estimar los efectos de la ley, se desarrolla un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE). Este modelo se calibra para simular la economía uruguaya antes y después de la implementación de la ley, observando los efectos de un cambio en las preferencias por dinero en efectivo y depósitos vista. El objetivo es comparar el estado estacionario previo a la implementación de la ley con el nuevo estado estacionario alcanzado una vez que la ley está en plena vigencia, así como observar la respuesta de la economía a diversos shocks en el nuevo estado estacionario.

El análisis muestra que la ley tiene varios efectos importantes. En primer lugar, aumenta la oferta de depósitos vista, lo que a su vez incrementa la oferta de crédito y reduce el spread de tasas de interés. Esto genera un crecimiento en el sistema financiero y una mayor producción e inversión en la economía. Sin embargo, también se observa una caída en los salarios reales y una reducción en el consumo debido al efecto riqueza.

El modelo también permite analizar la dinámica de la economía ante shocks de productividad. Los resultados indican que la implementación de la ley no altera significativamente la respuesta de la economía a estos shocks, manteniéndose similar a la situación previa a la ley. Esto sugiere que los cambios inducidos por la ley se reflejan principalmente en los niveles de las variables económicas, sin afectar la naturaleza de sus interacciones dinámicas.

Conclusiones: La Ley de Inclusión Financiera tendrá un impacto positivo en el tamaño del sistema financiero uruguayo y reducirá el spread de tasas de interés. Aunque los efectos en la producción y la inversión son positivos, los salarios y el consumo podrían verse afectados negativamente. No se esperan cambios significativos en la dinámica de la economía ante shocks externos tras la implementación de la ley.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Frache, S. & Odriozola, J. (2016). Estimación de los efectos de la Ley de Inclusión Financiera en un marco Dinámico Estocástico de Equilibrio General. Documento de trabajo, 006-2016. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Una aplicación de la metodología Growth at Risk a Uruguay

María Victoria Landaberry, Rodrigo Lluberas, Micaela Vidal

11/06/2021

Costos de usar efectivo y cheques en Uruguay

Marcelo Álvez, Rodrigo Lluberas, Jorge Ponce

28/08/2020