El equipo económico de gobierno disertó en el Foro Económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) con énfasis en el trabajo actual y los retos que se presentan. La exposición del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, repasó los desafíos que tiene por delante la institución en su aporte al desarrollo de la economía y la sociedad.
Bergara destacó la importancia de promover mayor utilización del sistema financiero a partir de la inclusión financiera, pero también fomentar el ahorro doméstico mediante el mercado de capitales.
Asimismo, entre los objetivos del BCU está contribuir a la inclusión financiera y potenciar el mercado de valores para captar el ahorro doméstico como impulsor de financiamiento.
“Los nuevos instrumentos para fomentar el ahorro minorista deben tener tasas atractivas”, sostuvo Bergara y agregó que “el mercado de capitales debe estar al servicio del financiamiento de grandes obras, PYMES y del ahorro minorista”. Según el presidente del BCU, esto se puede llevar adelante debido a la elevada solvencia que el sistema financiero posee en la actualidad.
Luego ratificó el compromiso del BCU con la sociedad. “El primer lazo del BCU es ser consistente con la estabilidad de precios, financiera y de funcionamiento del sistema de pagos, pero también afianzar lazos con la promoción de la educación en economía y finanzas", subrayó.
En otro aspecto, el titular del Banco Central reparó en los desafíos que existen desde la regulación. En cuanto a la vigilancia del lavado de activos y financiamiento del terrorismo sostuvo que hoy el sistema financiero cumple con sus obligaciones, pero existen debilidades en sujetos no pertenecientes al mismo. Para Bergara la nueva normativa y exigencias de combate al lavado erosionan el secreto bancario a nivel internacional. “Es un régimen de otra época y que choca contra lógicas de transparencia y de cooperación internacional”, dijo.
Del mismo modo, sostuvo que como regulador el BCU tiene un rol que cumplir para la maduración del sistema de seguridad social y de esa manera aumentar las garantías para los trabajadores (que vuelcan sus aportes a fondos de ahorro previsional)”.
En la tarea que el Banco Central realiza, Bergara resaltó la relevancia de tener un gobierno corporativo consistente con credibilidad y una alta reputación institucional. El próximo paso es completar la certificación integral de calidad ya iniciada en algunas áreas, adelantó.
La disertación del presidente del BCU fue consecutiva a la del ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el subsecretario de esa cartera, Pablo Ferreri, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, y el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del MEF, Andrés Masoller. Los jerarcas de gobierno repasaron cifras de la economía uruguaya desde diferentes enfoques como la elaboración del presupuesto quinquenal, la situación macroeconómica de la última década y las propuestas en marcha para el impulso de la competitividad.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, enumeró los altos niveles de confianza con que el mundo percibe a Uruguay, aunque dijo que aún más importante resulta la confianza que la sociedad uruguaya tiene consigo mismo.
Astori fue categórico al señalar que lo que ocurre en Uruguay no se determina en el extranjero. “Los resultados no son hijos de una condición externa”, sostuvo. El jefe del equipo económico cerró su exposición con una ratificación de la condición de Uruguay como país abierto al mundo. “No podemos vivir desconfiando de la apertura, porque quien desconfía, logra malos resultados; el encierro conduce a vegetar en la mediocridad”, finalizó.