Informe semianual para América Latina y el Caribe

El Banco Mundial reflexionó sobre los espejismos y dilemas que plantea el ciclo de los commodities

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, integró el panel que realizó comentarios durante la presentación en el día de hoy del informe semianual del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, que reflexiona sobre los nuevos desafíos para la región ante el ciclo actual de los productos estandarizados (commodities).
 
La presentación de los principales lineamientos del informe “El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas” estuvo a cargo del economista en jefe del Banco Mundial para la región, Augusto de la Torre. Integraron el panel el presidente del BCU, Mario Bergara, junto a los consultores Julio de Brun y Javier de Haedo, y el director de la Asesoría Financiera y Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrés Masoller.
 
Al comentar el informe, el presidente del BCU señaló que el panorama en la región es mixto tanto si se mira el pasado como el presente y señaló que los promedios que tienden a presentar de manera homogénea la situación de los países de América Latina no representan la realidad de casi ningún país.
 
En ese sentido, el presidente del BCU analizó que la situación actual resulta de una convergencia de factores entre los que cuentan shocks externos y también una fase de ciclo económico.
 
Ante este escenario, recordó que las reformas en el terreno fiscal, así como la formalización en el sector laboral y financiero tienen un impacto positivo alto.
 
Del mismo modo, enfatizó que “tener una estrategia de gestión de riesgos hace que la adecuación fiscal sea legitimada por el proceso político".
 
El informe del Banco Mundial plantea desafíos para América Latina y el Caribe como el fomento del ahorro en todos los niveles de la economía, ante lo cual Bergara hizo referencia a la iniciativa que lleva adelante el Banco Central con su programa BCUEduca, que busca promover la enseñanza de estos temas.
 
Por su parte, De la Torre elogió la institucionalidad que ha construido Uruguay en la última década entre otros aspectos, así como la “relativa prudencia en el aumento del gasto público” que ha mantenido el país en los últimos años.
 
El informe establece que para este año “se espera que América del Sur se contraiga en más de un 2% (…) al término de una década de un prolongado auge de precios de los commodities, el cual generó una gran ganancia en términos de intercambio y elevó el crecimiento de América del Sur durante 2003-2011 a un promedio de alrededor de 5,5%.