Las XXXIV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) tuvieron como cierre en el día de ayer un panel de expertos que trataron las oportunidades y los desafíos de la integración comercial para Uruguay.
El panel estuvo moderado por el presidente del BCU, Alberto Graña, e integrado por Enrique Iglesias de la Fundación Astur; Álvaro Ons de Transforma Uruguay; y Adolfo Sarmiento, gerente de Política Económica y Mercados del BCU.
Antes de dar paso a los panelistas, Graña realizó una breve introducción al tema en la cual destacó que las Jornadas de Economía de este año ocurren “en un momento de resurgimiento de posiciones proteccionistas, tales como guerra la comercial entre EEUU y China”.
Para Enrique Iglesias hay un “nuevo orden mundial y regional que se está gestando”. Explicó que hay factores como el avance tecnológico que cuestionan la realidad social y hacen que el multilateralismo entre en crisis, lo que deriva en el conflicto comercial entre China y EEUU.
“China es producto del multilateralismo, surge gracias a ese modelo”, sostuvo.
Iglesias precisó que “el conflicto en última instancia no es comercial, es tecnológico, y está llevando al rompimiento de las reglas del comercio mundial”.
“A Uruguay este conflicto no le es indiferente ya que tenemos intercambios importantes con ambas potencias”, dijo.
En relación al “nuevo orden regional”, Iglesias entiende que “luego de hibernar durante 20 años, el Mercosur está ante el desafío de entrar en cooperación con la Unión Europea”.
“Aprovechar las oportunidades no es gratis y el país deberá sostener una política macroeconómica que le permita competir”, indicó.
Para Iglesias “el proceso no será fácil y todo eso será desafiado por la coyuntura política de Argentina”.
Por su parte, Alvaro Ons, retomó el tema del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea expresando que para Uruguay “puede significar vender más de lo mismo, lo mismo a mejor precio, pero también ir más allá, a consumidores nuevos, más sofisticados”.
Advirtió que la inserción económica internacional más sofisticada no es posible sin atender múltiples dimensiones mediante políticas públicas orientadas a la ciencia y la tecnología, el clima de negocios, las normas técnicas, las capacitaciones, entre otras.
Destacó a Transforma Uruguay como la nueva herramienta de coordinación entre los sectores público y privado.
“Es la nueva institucionalidad mediante la cual se busca trabajar la transformación productiva y la inserción internacional”, dijo.
Ons detalló que Transforma Uruguay tiene ya una hoja de ruta de los sectores de alto potencial, tales como madera, logística, alimentos.
Al cierre de su presentación enfatizó en la necesidad de un diálogo social entre gobierno, trabajadores y empresarios para alcanzar transformaciones profundas.
Siguiendo la línea de sus antecesores, Adolfo Sarmiento, sostuvo en referencia al acuerdo Mercosur – Unión Europea que “en el contexto actual hay potencialidades, pero ya hay ganancias”.
Indicó que “el acuerdo implicó disciplinamiento y modernidad”, lo que a su vez generó la revisión de acuerdos internos, ya que “nos demostramos estar dispuestos a ceder cosas a la Unión Europea que nunca nos cedimos a nivel regional”.