20 de julio

Presidente del BCU: “Los sellos de credibilidad para Uruguay son equivalentes al grado inversor”

El Banco Central del Uruguay (BCU) y la Fundación ASTUR llevaron a cabo en la mañana de hoy la conferencia denominada “Los paraísos fiscales y el papel de la OCDE”, a cargo del secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría.
 
Esta instancia tuvo lugar en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU y contó con un panel moderado por el presidente de la Fundación ASTUR, el propio Enrique Iglesias, e integrado por el presidente del BCU, Mario Bergara; el director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Fernando Serra; y el experto en derecho tributario, Leonardo Costa.
 
“El combate a la evasión fiscal es esencial para alcanzar sociedades más justas, pero también para recuperar la confianza de los que pagan impuestos”, así inició su presentación el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, quien se hizo presente en sala mediante videoconferencia.
 
Destacó el estándar de intercambio automático de información fiscal a la que ciento una jurisdicciones se han comprometido a adherir, lo que para Gurría “da por terminado el secreto bancario”.
 
A propósito felicitó a Uruguay por comprometerse a este estándar a partir del año 2018.
 
Remarcó que “la evasión fiscal tiene un costo altísimo para nuestros país” y explicó que a partir de que se supo que se aplicaría el intercambio automático, son varios los países que han aplicado “declaraciones voluntarias”, recuperándose así cincuenta y dos mil millones de euros.
 
Con relación a las empresas, Gurría sostuvo que “se está en proceso de desmontarse” las formas corporativas que encubren los verdaderos dueños de los activos.
 
Para el presidente del BCU, Mario Bergara, “Uruguay se ha ido adecuando de manera natural, ya que está en nuestro interés acompañar algo que coincide con nuestros valores de transparencia y combate a la evasión fiscal”.
 
Bergara señaló que en materia de lavado de activos nuestro país fue evaluado en 2009 por el GAFI y nos coloca incluso por encima de muchos países del G20.
 
La evaluación positiva del GAFI y del Foro de Transparencia Global “son sellos de credibilidad que el Uruguay necesita, equivalentes al grado inversor”.
 
Destacó que el BCU ha fortalecido a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), generándose cada año un aumento sostenido de los reportes de operaciones sospechosas.
 
Por otra parte, insistió en el debilitamiento del secreto bancario, una ventaja del “Uruguay plaza financiera”, que pertenece al pasado.
“En este mundo de hoy vamos a un esquema de coordinación en transparencia, para que no haya donde esconderse para evadir impuestos”, concluyó Bergara.
 
A su turno, el director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Fernando Serra, explicó el origen del modelo de intercambio tributario  y la definición y clasificación de las jurisdicciones fiscales, recordando el proceso de adhesión de nuestro país a dicho modelo.
 
Por último, el experto en derecho tributario, Leonardo Costa, manifestó que “GAFI y OCDE se han transformado en referentes de un nuevo orden mundial en materia jurídica”.
 
Destacó la celeridad de este “proceso inexorables e ineludible” y el pasaje en pocos años de cuarenta a tres mil acuerdos de intercambio, haciendo referencia a la cifra otorgada por Gurría durante su presentación.
 
El cierre de esta instancia estuvo a cargo del presidente de la Fundación ASTUR, Enrique Iglesias, que celebró el abordaje de la OCDE y el GAFI acerca de la “economía en las sombras”, ya que el “dinero sucio” es una parte importante del total de la economía.