IV Jornadas de Derecho Bancocentralista

Los nuevos enfoques jurídicos sobre la reprogramación de deuda soberana

Las Jornadas de Derecho Bancocentralista presentaron durante su segundo día, entre otros temas vinculados al mercado de valores, la visión de un experto sobre la evolución y actual estado del tratamiento jurídico del emisión de deuda por parte de los Estados soberanos en los mercados internacionales de capitales. En particular, expuso respecto a los instrumentos para afrontar casos de eventuales dificultades en el cumplimiento puntual de los servicios de pago.
 
La conferencia estuvo a cargo del Dr. Andrés de la Cruz, socio de la firma que lideró el equipo representante de la República Helénica en el canje de deuda completado en abril de 2012 y cuya firma también representa a la República Argentina en el litigio internacional ante fondos especulativos. El experto expuso sobre los aspectos jurídicos de actualidad sobre la deuda soberana y su reprogramación.
 
Su visión repasó los dos enfoques que existen a nivel internacional y que tuvieron auge en la década de los años 90 para las negociaciones de deuda soberana. Por un lado, el que impulsa cláusulas de acción colectiva y ajustes en los contratos que permitan hacer obligatorias para todos los titulares de valores las modificaciones que resuelva una mayoría calificada de los mismos, incluyendo quitas o esperas para satisfacer sus créditos. Por otro lado, se refirió a otro camino que postula la conveniencia de tener un marco normativo supranacional para ser aplicado cuando las reestructuras no se pueden llevar a cabo de manera ordenada y que implique tener un órgano que haga las veces de Tribunal concursal para llevar adelante las mismas.
 
En el caso griego, el especialista relató cómo logró avanzar a partir del agrupamiento de bonistas para la modificación de los contratos, una experiencia que tiene semejanzas con el caso uruguayo y que sirvió como aprendizaje a nivel internacional.
 
En la actualidad, en la Zona Euro existe un debate sobre la eventual necesidad de limitar la autonomía de los países que la integran al momento de hacer reformas fiscales internas con el objeto de evitar futuros problemas con su deuda, destacó De la Cruz.