6 de diciembre

Diversos enfoques sobre políticas macroprudenciales ocuparon el primer debate del RIDGE

El Banco Central del Uruguay (BCU) y el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE), llevaron a cabo en la tarde de hoy el debate denominado “Macroprudential policies through the cycle”, que cerró la primera jornada del RIDGE 2016 en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU.
 
El debate contó con la participación del gerente de Política Económica y Mercados del BCU, Alberto Graña; del ex economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eduardo Fernández Arias; y  del representante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEMLA), Oscar Carvallo. La instancia fue moderada por el superintendente de Servicios Financieros del BCU, Juan Pedro Cantera.
 
Graña hizo foco en la experiencia uruguaya y sostuvo que fue la crisis del 2002 el origen de los cambios en la política macroprudencial. Trajo aparejados, dijo, “cambios en la gestión de la deuda pública, en la política monetaria y en la regulación financiera”.
 
Sobre este último punto, Cantera destacó algunos cambios de los últimos años, como fueron la creación del seguro de depósitos, las nuevas atribuciones de regulación y supervisión del BCU y la ley de regulación del mercado de valores.
 
Graña retomó su exposición explicando que “Uruguay estuvo en 2002 al borde de la cesación de pagos, por lo que fue necesario darle a la gestión de la deuda pública un enfoque a partir de los riesgos sistémicos”.
 
Otro aspecto  en el que hizo hincapié el gerente de Política Económica y Mercados del BCU, fue la coordinación y la estructura de trabajo generada por las instituciones responsables de generar políticas públicas para la articulación de las políticas macro.
 
Graña también destacó la desdolarización alcanzada en la deuda pública, no obstante, subrayó la necesidad de avanzar en el desarrollo de los mercados de capitales y de la educación financiera, ya a que “son vitales” para la desdolarización y la mitigación de riesgos.
 
Por su parte, Fernández Arias, optó por hacer énfasis en algunos conceptos más generales.
 
Explicó que a su modo de ver “el ciclo financiero puede forzar el ciclo real y es posible que los instrumentos tengan efectos diversos en función de la fase del ciclo”. Es por esto, dijo, “que las interacciones entre estos ciclos a veces no se reflejan en las políticas macroprundeciales”.
 
Por último, el representante del CEMLA, Oscar Carvallo, expuso sobre el entorno de la regulación financiera internacional.
 
Carvallo alertó sobre el riesgo que implicaría desmantelar las instancias y medidas regulatorias a partir de la puesta en marcha de la nueva administración de gobierno de EEUU.