La apertura del segundo día de las XXXIII Jornadas Anuales de Economía del BCU estuvo a cargo de Olivier Coibion de la Universidad de Texas con la conferencia “Inflation Expectations as a Policy Tool?”.
Bajo la premisa de buscar respuestas acerca de cómo los hacedores de políticas pueden afectar las expectativas de inflación, el experto internacional dio a conocer diversos estudios que evidencian, entre otras cosas, la incidencia que pueden tener algunas comunicaciones de los bancos centrales bajo determinados contextos.
Para Coibion en países donde la inflación es baja y estable, los hogares y las empresas están muy poco informados sobre los objetivos de inflación. Todo lo contrario sucede en países de inflación más alta e inestable, dijo.
Según Coibon, la diferencia radica en que “después de un largo período de estabilidad inflacionaria, las personas dejan de prestarle atención”.
Destacó la relevancia de los mecanismos de transmisión de la inflación proyectada, para lo cual subraya la necesidad de poner énfasis en una correcta medición y en las estrategias de comunicación para trasladar la información a hogares y empresas.
Explicó que la sobreestimación de la inflación por parte de los hogares se pone en evidencia cuando todo lo anterior no se realiza correctamente.
Para Coibion, en general “hay mucha desatención sobre lo que sucede con la inflación y las percepciones habitualmente son siempre muy distintas”, algo a considerar al momento de abordar la credibilidad de los bancos centrales, indicó.
Un mensaje simple, en el marco de una comunicación constante y que no dependa necesariamente de los medios de comunicación masivos, fueron los aspectos destacados por el experto para la realización de una estrategia capaz de influir en las expectativas de inflación de un país.
Si bien reconoció que la evidencia muestra que estos mecanismos tendrían mejores efectos en un ambiente de estabilidad, la información proporcionada a las personas tiene un efecto de corto plazo, motivo por el cual después de un tiempo sus expectativas pasan a ser similares a aquellas personas que no recibieron información al respecto. Esto último explica el porqué de la necesidad de establecer mecanismos de comunicación constantes en el tiempo y que a su vez se correspondan a los distintos públicos objetivos.
Coibion es profesor asociado de la Universidad de Texas, Austin; investigador del National Bureau of Economic Research y editor del Review of Economics and Statistics. Se desempeña como consultor en el Banco de la Reserva Federal de Dallas y en el Bank of France. Es un reconocido especialista en temas relacionados con la formación de expectativas de inflación Su agenda de investigación incluye formación de expectativas, política monetaria, precios de las materias primas, desigualdad y el ciclo económico. Ha publicado en varias revistas académicas, entre ellas Journal of Political Economy, Journal of Economic Literature, Review of Economic Studies, American Economic Review, Journal of Monetary Economics, American Economic Journal: Macroeconomics. Tiene un Doctorado en Economía por la Universidad de Michigan en Ann Arbor.
Para ver el resto de la programación de las Jornadas Anuales de Economía ingrese
aquí