Las VI Jornadas de Derecho Bancocentralista comenzaron este lunes con una conferencia sobre prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo tras el acto de inauguración encabezado por el vicepresidente del BCU, Jorge Gamarra.
En un repaso de los temas que serán tratados en los paneles propuestos este año, Gamarra destacó la necesidad de un “esfuerzo intelectual de los operadores jurídicos” para acompañar el comienzo de una nueva etapa que transita de “la opacidad a la transparencia”.
El vicepresidente del BCU enumeró en referencia a este cambio de paradigma, los conceptos que han sido “atacados” en los últimos años, tales como “Uruguay plaza financiera, secreto bancario y sociedades anónimas con acciones al portador”.
Al cierre de la primera jornada, el gerente de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay (BCU), Néstor López, expuso sobre “Buenas prácticas para la elaboración de Reportes de Operaciones Sospechosas”.
En su conferencia destacó que existe reserva legal acerca de los nombres de quienes reportan operaciones sospechosas de lavado de activos, lo cual otorga garantías a los denunciantes.
“Este reporte solo puede ser revelado a instancias de la Justicia Penal competente por resolución fundada cuando entienda que es relevante para la causa; desde la creación de la UIAF solo en una oportunidad en una oportunidad un juez solicitó un reporte”, ejemplificó López en su conferencia.
“Cuando se realiza el informe de inteligencia financiera que se deriva a la Justicia nunca se menciona el ROS, por lo cual el sistema da seguridad a los sujetos que reportan”, enfatizó el funcionario.
Asimismo, López destacó la tendencia creciente en el número de ROS aunque con cifras dispares entre el sistema financiero y no financiero, ya que en los últimos 15 años el sector financiero ha reportado 2500 casos y el no financiero unas 200 operaciones.
“Resulta llamativo que hay sectores como la intermediación de valores donde hay menos de 200 reportes de operaciones sospechosas en 15 años, por lo que tenemos que trabajar para generar un mayor involucramiento”, auguró.
También en el sector no financiero, el gerente de la UIAF sostuvo que, solo para tener una referencia, en 2015 se inscribieron en la dirección General de Registros más de 37.000 compra-ventas de inmuebles y se reportaron 70 casos de operaciones sospechosas. “Son números llaman a la reflexión y a la necesidad de seguir avanzando con este tema”, señaló.
El funcionario de la UIAF sostuvo que todo este trabajo se enmarca en el objetivo institucional del BCU de aplicación de las mejores prácticas internacionales como las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
“Actualmente las recomendaciones implican no solo el cumplimiento del marco legal sino una evaluación de la efectividad, que existan reportes, se analicen adecuadamente, y que a la Justicia le permita condenar a las personas involucradas”, recordó.
En este contexto, López recordó que “el financiamiento al terrorismo puede provenir tanto de actividades lícitas como ilícitas”, finalizó.
Las VI Jornadas de Derecho Bancocentralista tienen lugar entre el 11 y el 13 de setiembre en la sala Enrique V. Iglesias del BCU.