El Banco Central del Uruguay (BCU) y el Museo Figari, de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), realizaron en el día de ayer la entrega de la vigésima edición del Premio Figari que reconoce la trayectoria artística de Domingo Ferreira.
La ceremonia de entrega se realizó en la inauguración “Figari y el Affiche” y contó la presencia de autoridades del BCU y el MEC. En esta oportunidad se reconocerá la trayectoria del ilustrador, diseñador gráfico y artista visual Domingo Ferreira.
El Vicepresidente del BCU, Jorge Gamarra, manifestó la satisfacción que tiene el Banco por apoyar y acompañar esta premiación.
“A lo largo de estos años el premio Figari en cierta forma ha ido abriendo otras puertas que antes estaban cerradas y hemos visto cómo se han ido premiando otras expresiones artísticas que antes de este premio parecía difícil que fueran a ser reconocidas”, sostuvo Gamarra.
La exposición del XX Premio Figari y el catálogo correspondiente se llevará a cabo en el mes de junio de 2016 con la curaduría de Gustavo Wojciechowski (Maca).
El Premio Figari fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces distingue cada año a artistas plásticos y visuales en diferentes modalidades expresivas.
Domingo Ferreira
Ilustrador, diseñador gráfico y artista visual nacido en Tacuarembó en 1940. Formado con Miguel Ángel Pareja y Luis Camnitzer en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1963 - 1964), con Carlos Fossati y Leonilda González en el Club de Grabado en Montevideo (1964 - 1965) y con Pompeyo Audivert en el taller de Grabado (Buenos Aires, 1975).
En la primera mitad de la década del sesenta ingresó como ilustrador al semanario Marcha dirigido por Carlos Quijano, con Onetti como secretario de redacción y colaboradores de la talla de Ángel Rama, Mario Benedetti, Fernández Retamar y Eduardo Galeano. De intensa actividad en el mundo editorial y la ilustración gráfica (Arca, Fundación de Cultura Universitaria) formó parte también del llamado Dibujazo, término acuñado por la crítica María Luisa Torrens para designar una serie de manifestaciones creativas vinculadas a la gráfica y el dibujo con un alto contenido de denuncia política y de renovación estética.
Durante la dictadura cívico-militar en Uruguay Domingo Ferreira emigró hacia Argentina. Desde Buenos Aires, Eduardo Galeano lo invitó a participar de la revista Crisis. En su etapa bonaerense trabajó además como ilustrador para las editoriales Minotauro, Sudamericana, Centro Editor de América Latina y El Ateneo.
En la apertura democrática vuelve a Uruguay y retomó sus colaboraciones en calidad de ilustrador gráfico en publicaciones como Opinar y Jaque, formó parte de los inicios del semanario Brecha, a la vez que dibujó y produjo arte de forma independiente. En los años noventa colaboró con el suplemento El País Cultural y el diario El Observador, siendo nombrado en 1996 editor gráfico de la revista Tres.
En la primera década del siglo XXI se desempeñó como docente, dibujante e ilustrador. Al mismo tiempo, dictó talleres para adultos en Montevideo, Maldonado y Florida, actividad que continúa hasta la fecha.
Entre las exposiciones recientes destaca la muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo de “El País” (2011), “Deslizamientos”, individual en la Sala Sáez del MTOP (2013), la muestra colectiva “La máquina Felisberto” en el Museo Nacional de Artes Visuales (2014) y “Obras en Esplendor”, una muestra colectiva en el Hotel Esplendor (2015).
En 2015 obtuvo el premio de los Fondos Concursables MEC por su proyecto de relato gráfico "Imaginaria", de próxima publicación.