25 de octubre

Presidente del BCU: “La inclusión financiera está asociada a infraestructura, incentivos e instrumentos”

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, expuso en el día de ayer en la conferencia denominada “¿Cómo va la inclusión financiera?” en el marco del ciclo “Línea de encuentro”, que organiza Somos Uruguay en el Sheraton Montevideo Hotel.
 
Bergara integró el panel de exposición junto al presidente del Banco República, Jorge Polgar; el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba; y el director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Jorge Ottavianelli.
 
“Si se parte de la idea que existe un desarrollo conjunto de los sistemas financieros por un lado y del desarrollo social, económico y de bienestar de las personas por otro, uno debe preocuparse mediante una política pública de profundizar  el acceso y uso de los servicios financieros”, afirmó el presidente del BCU al inicio de su intervención.
 
Bergara señaló que en el marco de la discusión pública acerca de la ley, en estos dos años ha quedado claro que “la inclusión va mucho más allá del acceso al crédito”.
 
Sostuvo que la ley tiene el objetivo de promover el uso de múltiples servicios financieros relacionados al ahorro y al sistema de pagos, además del financiamiento.
 
Bergara explicó que la inclusión financiera está asociada a la infraestructura tecnológica, los incentivos fiscales y los instrumentos capaces de promover un mayor acceso y uso de los servicios.
 
Para Bergara uno de los objetivos era dotar de mayor competencia al sistema financiero, lo que a su modo de ver es beneficioso tanto para la gente como para las propias empresas.
 
Consideró  que “el acercamiento cultural de la gente al sistema bancario era un desafío y se debía apoyar en otras políticas que permitan operar con seguridad y estabilidad dentro del mismo”.
 
Para Bergara “ese trayecto de acercamiento se ha recorrido razonablemente, a partir de cambios en la regulación del BCU, cambios en las conductas de los agentes bancarios, financieros, de las empresas, las familias y del propio Estado en el manejo de los temas financieros”.
 
Señaló que la ley modificó las reglas de juego y la estructura de incentivos. Afirmó también que el sistema de pagos electrónicos se multiplicó, no por una cuestión meramente tecnológica, sino que se debe a “la información, la formación y la cultura”.