XXXI Jornadas Anuales de Economía

Se dieron a conocer en el BCU los detalles de la primera Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos

La encuesta fue realizada por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (dECON), en el marco de un convenio con el Banco Central del Uruguay (BCU), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Corporación de Protección del Ahorro Bancario (COPAB) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
El cierre de la XXXI edición de las Jornadas Anuales de Economía del BCU estuvo dado por un panel de discusión integrado por Jorge Ponce, jefe del Departamento de Estabilidad Financiera del BCU en su calidad de moderador; Graciela Sanroman; docente  integrante del deCON, y Rodrigo Alfaro, gerente de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile.
 
La encargada de dar a conocer los detalles de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU) fue  la profesora Graciela Sanroman, quien destacó que la EFHU es  la primera encuesta en el Uruguay que recoge información sociodemográfica y económico-financiera del hogar, “relevando con detalle la tenencia, composición y valor de activos y pasivos, ingresos y egresos, así como también acceso a mercados financieros y uso de medios de pago”.
 
Sanroman explicó que la EFHU se implementó en dos etapas. La primera consistió en la aplicación de un módulo adicional en la Encuesta Continua de Hogares 2012 del INE. En la segunda etapa se recogió información a partir de un cuestionario de 500 preguntas a 3490 hogares residentes en todo el territorio nacional entre octubre de 2013 y julio de 2014.
 
“Desde el punto de vista de la investigación financiera contar con estos datos es clave”, apuntó Sanroman.
 
Al respecto, destacó los diferentes resultados alcanzados por diversas investigaciones académicas que utilizaron los datos obtenidos en la encuesta.
 
“Esperamos que la EFHU se constituya en un bien público que contribuya al entendimiento de la situación económica y financiera de los hogares uruguayos, facilitando el diseño y evaluación de las correspondientes políticas públicas”, concluyó Sanroman.
 
A continuación, María José Roa, integrante de la División de Estudios Económicos del CEMLA (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos), dio cuenta de una serie de investigaciones basadas en la comprobación de la relación existente entre el comportamiento financiero y las características cognitivas, los rasgos personales y la alfabetización financiera.
 
Dicha encuesta estuvo a cargo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y se llevó a cabo con población de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
 
En lo que respecta a los resultados de las investigaciones, “el trabajo aún está en progreso”, dijo, pero adelantó que se comprueba que el comportamiento financiero guarda una amplia relación con la “psicología de la personalidad” y el conocimiento acerca de los instrumentos financieros.
 
Por su parte, el gerente de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile, cerró el panel de discusión presentando la evolución de la Encuesta Financiera de Hogares del país trasandino, que se realiza desde el año 2004, según manifestó, “con el objetivo de mantener un balance financiero de los hogares chilenos, con foco en la deuda”.