11 de mayo de 2021

Desdolarización: el BCU abre una nueva ronda de intercambio con agentes económicos

​El Banco Central del Uruguay (BCU) tiene entre sus objetivos desdolarizar la economía uruguaya, para lo cual viene sosteniendo una serie de reuniones con los agentes económicos más relevantes para dar cumplimiento a este objetivo. 

Estas instancias de diálogo dieron comienzo en el mes de abril con directivos de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, y se producen tras la convocatoria realizada por el presidente del BCU, Diego Labat, a las cámaras empresariales para el estudio conjunto de las formas de superar la dolarización y avanzar en el desarrollo del mercado en pesos. 

La nueva ronda de reuniones a distancia prevista para las próximas semanas dará comienzo en el día de hoy con representantes de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), y será encabezada por el gerente de Investigaciones Económicas del BCU, Gerardo Licandro. 

Posteriormente, entre mayo y junio será el turno de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Asociación de Concesionarios y Marcas Automotores (ASCOMA).
22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).