30 de setiembre de 2016

El mercado de valores, el financiamiento de las pymes, las obras de infraestructura y la transparencia

La Jornada denominada “Desafíos para los mercados de valores” que se desarrolló en el Banco Central del Uruguay (BCU) reunió a los distintos participantes de este ámbito, entre ellos emisores, inversores, intermediarios, bolsas y calificadoras de riesgo, así como los responsables de la regulación y supervisión, quienes reflexionaron sobre los nuevos desafíos que surgen en Uruguay y en la región. La instancia fue coorganizada con el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV).
 
Durante la apertura, el superintendente de Servicios Financieros del BCU, Juan Pedro Cantera, destacó el grado de previsibilidad que existe en el rol de la supervisión a la luz de los nuevos procesos para el establecimiento de la regulación.
 
Al repasar los tres temas considerados de relevancia para el sector en esta Jornada, se refirió al crecimiento que ha tenido este mecanismo para el financiamiento de mediano y largo plazo para las empresas y en los desarrollos de infraestructura, así como la importancia de la transparencia para que los mercados y particularmente los inversores cuenten con toda la información.
 
Estos puntos fueron retomados en el cierre de la jornada por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, quien destacó que “el mercado de valores puede jugar un papel absolutamente fundamental” en el financiamiento, por ejemplo, de obras de infraestructura.
En la medida en que seamos capaces de equilibrar el fomento y la promoción con una adecuada regulación y con una educación financiera, estaremos asegurando su protagonismo, enfatizó el ministro.
 
Posteriormente, se refirió a la posibilidad de que el mercado de valores esté orientado al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, resaltó la importancia de recurrir a un nuevo régimen de oferta pública, porque estas empresas tienen dificultades de tipo organizativo que le impiden cumplir con condiciones de gobierno corporativo como las que se exigen en este tipo de emisiones.
 
“Flexibilizando las exigencias para las micro, pequeñas y medianas empresas se puede lograr el objetivo de mayor participación”, sostuvo Astori y reparó que también “esto tiene que significar un cabal comprensión de los riesgos”.
 
Para dar una magnitud del potencial de este mecanismo, el ministro de Economía dijo que abarca a una aplastante mayoría de las empresas de Uruguay y de América Latina y que existen sectores de la economía que están conformados solo por este tipo de compañías.
 
A modo de cierre el ministro apuntó que la promoción del mercado de valores se complementa perfectamente con la inclusión financiera, ya que contribuye con su cabal desarrollo.