6 de noviembre de 2017

Con una exposición del Premio Nobel de Economía Jean Tirole comenzaron las Jornadas Anuales de Economía

El inicio de las XXXII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) estuvo marcado por la presencia del presidente del BCU, Mario Bergara, quien estuvo acompañado por el primer presidente del Banco, Enrique Iglesias; y el también expresidente, Ricardo Pascale.
 
En el marco del 50° Aniversario del BCU, las reflexiones de apertura de esta edición, giraron en torno a lo que el actual presidente calificó como “la historia de los aprendizajes”, en referencia al proceso de construcción de la institución.
 
Iglesias recordó el contexto que precipitó el nacimiento del BCU y destacó las experiencias acumuladas que fueron dando lugar a una de las instituciones más respetadas del país.
 
Recordó que al principio “no teníamos edificio, personal ni carta orgánica”.
 
Sostuvo que los primeros dos años fueron complicados con motivo de las altas presiones inflacionarias, la brutal caída de las exportaciones y la fuga de capitales.
 
Destacó que con el tiempo el Banco fue acumulando grandes activos entre los que reconoció el profesionalismo en su gestión.
 
A su turno, Ricardo Pascale, presidente del BCU entre 1985 y 1990, hizo un repaso del estado de situación a la salida de la dictadura.
 
“El panorama era un desorden colosal, había que reescribir el balance nacional, y a su vez existía un escenario político muy duro”, indicó.
 
“Pudimos restaurar la confianza porque los uruguayos quisimos que fuera restaurada”, dijo Pascale, quién además destacó el rol de los líderes políticos de la época.
 
Por último, el actual presidente de la institución, Mario Bergara, realizó un repaso de los aprendizajes acumulados y las lecciones aprendidas a partir de lo sucedido.
 
“En el terreno institucional trajo aparejado roles claros y bien definidos en el marco de una lógica de política económica”, sostuvo Bergara.
También se refirió al hecho de trabajar en un marco de flexibilidad cambiaria, posibilitando transitar la reinante incertidumbre en el mundo contemporáneo.
 
Reafirmó “la importancia de la supervisión y la regulación financiera, la necesidad de continuar haciendo más eficiente y transparente el sistema de pagos, además de influenciar expectativas de los agentes para generar confianza e inducir comportamientos”.
 
Enfatizó que se debe seguir trabajando bajo una lógica de profesionalización, planificación y gestión estratégica.
 
“La incertidumbre hoy no es solo económica y financiera, es política”, afirmó Bergara, quien además sostuvo que para los bancos centrales la incertidumbre es clave para tomar decisiones y estas a su vez se toman en el marco de constantes desafíos tecnológicos.
 
Confiamos en que la construcción institucional nos permitirá estar a la altura de las circunstancias, concluyó.
 
Posteriormente a la apertura, los asistentes pudieron escuchar al Premio Nobel de Economía, Jean Tirole.
 
La conferencia de Tirole, denominada “Shadow banking and the four pillars of the traditional financial intermediation”, repasó algunas características de la denominada “banca en las sombras” y algunas particularidades relacionadas con la crisis global de 2008.
 
Entre sus reflexiones destacó que la denominada banca en las sombras puede tener acceso a rescates, lo que representa un gran peligro.
 
“La banca en las sombras suele explotar los riesgos para su propia ventaja”, repasó el Premio Nobel de Economía 2014 ante los asistentes al primer día de las Jornadas Anuales de Economía.