4 y 6 de diciembre de 2018

Jornadas abiertas del RIDGE en el BCU

​​​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan a las dos jornadas abiertas de debate que se desarrollarán en el marco de los workshops que tendrán lugar en Montevideo.

Por un lado, se desarrollará el Policy Panel denominado “Fintechs: development, stability and policy”.

Participarán: 
• Jean-Charles Rochet, Université de Genève and Swiss Finance Institute (como moderador)
• Santiago Fernandez De Lis, BBVA, Madrid
• Christine Parlour, Berkeley University 
• Jorge Ponce, Banco Central del Uruguay

Será en Sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo) el 4 de diciembre de 16:30 a 18:00 horas. 

El Panel forma parte del Workshop de Estabilidad Financiera

Asimismo, también tendrá lugar el Policy Panel denominado “Capital flows, monetary and macroprudential policies, exchange rates, international reserve accumulation, sovereign debt and international spillovers”. 

Del mismo participarán: 
• Alberto Graña, Banco Central del Uruguay (moderador) 
• Adrián Armas, Banco Central de Reserva del Perú
• Giancarlo Corsetti, University of Cambridge 
• Nicolás Ernesto Magud, Fondo Monetario Internacional

Será en la sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo) el 6 de diciembre de 16:00 a 17:30 horas.

Esta instancia forma parte del Workshop on International Macro​​​.​

Más información en www.ridge.uy.


Panel de debate de políticas: “Fintechs: desarrollo, estabilidad y políticas” en el marco del taller conjunto BCU-RIDGE sobre Estabilidad Financiera

Identificamos una ineludible tendencia mundial: los desarrollos tecnológicos están liderando el rápido proceso de digitalización de las actividades humanas. Los mercados financieros no son una excepción a ello y constituyen uno de los sectores más impactados por este fenómeno. Fintech, entendido como “la innovación financiera con base tecnológica que pudiera resultar en nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos, y productos con un efecto material asociado sobre los mercados financieros, instituciones y la provisión de servicios financieros”, implica desafíos para la estabilidad financiera. También implica oportunidades para el desarrollo y la inclusión financiera. Esta mesa de discusión se centrará en el estado de desarrollo de las fintech en Latinoamérica, las tendencias globales y regionales, los desafíos y oportunidades implícitos desde la perspectiva de estabilidad financiera y la perspectiva de política y regulación.

Lugar: Banco Central del Uruguay – Sala Enrique V. Iglesias
Fecha: Martes 4 de diciembre de 2018, 16:30 hs.

Participantes:
Santiago Fernández de Lis es actualmente jefe de Sistemas Financieros y Regulación en BBVA Research. También ocupa el cargo de Chairman del Grupo de Accionistas Bancarios de la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en ingles). Desde 2007 a 2011 fue socio y director del Departamento Internacional de Afi, una consultora y think tank. Trabajó para Banco de España desde 1986 donde ocupo diversas posiciones de dirección, entre ellas en la división de Monetaria y Finanzas y la dirección del Departamento Internacional. Entre 1998 y 2000 trabajo en el Banco de Pagos internacionales (BIS por su sigla en inglés) en Basilea, para el Comité de Sistemas Financieros Globales (CGFS por sus siglas en inglés). Es Economista de la Universidad Autónoma de Madrid y fue docente en la Universidad Carlos III (Madrid). Es autor de varios documentos y publicaciones sobre estabilidad financiera, regulación financiera, política monetaria, economía internacional y banca central. 

Christine Parlour es actualmente chair de la fundación Sylvan C. Coleman en Finanzas y Contabilidad y docente de Finanzas en Haas School of Business y Carnegie Mellon University. Es editora asociada del Journal of Finance, Journal of Financial Markets; Review of Finance and Journal of Financial Intermediation y ofrece servicios de consultoría al Nasdaq Economic Advisory Board de Morgan Stanley (subastas). Posee un PhD en Economía por Queen’s University en Kingston. Ha publicado numerosos documentos en microestructura, mercados de crédito y sistema bancario. Recientemente, se ha focalizado en la investigación de sistema de pagos y el efecto de diversos cambios que producen las fintech sobre los sistemas de pagos y bancarios. Ha sido profesora visitante en numerosas organizaciones incluyendo INSEAD en Paris, London School of Economics, la S.E.C como economista visitante y Dauohine en París. 

Jorge Ponce es jefe del Departamento de Estabilidad Financiera en el Banco Central del Uruguay y docente en la Universidad de la República y Universidad de Montevideo. Posee un Ph.D en Economía por la Toulouse School of Economics en Francia. Sus intereses de investigación incluyen estabilidad financiera, políticas macroprudenciales, microeconomía, regulación bancaria, organización industrial y diseño de mecanismos en mercados financieros. Ha publicado en numerosas revistas académicas como el Journal of Financial Intermediation y  el Journal of Financial Stability. Recientemente ha trabajado en temas de monedas digitales y desarrollos fintech incluyendo investigaciones dentro del banco central, grupos de trabajo con la industria y grupos de coordinación internacional en el marco de CEMLA.

Jean-Charles Rochet es profesor de Banca en Geneva Finance Research Institute, es chair senior en Swiss Finance Institute y jefe de Investigaciones e investigador asociado de Universität Zürich y Toulouse School of Economics. Ha sido editor asociado de diversas distinguidas revistas como el Journal of Finance, Econometrica y el Journal of Mathematical Economic, entre otras. Actualmente se desempeña como consejero en el Journal of Financial Stability and Mathematics y Financial Economics. Posee un Ph.D en Economía por University Paris, Francia. Ha contribuido con artículos influyentes y libros sobre la teoría de los bancos, seguros y finanzas, y en teoría económica en general. Es uno de los fundadores de l’IDEI (Institut d’Economie Industrielle) in Toulouse (Francia). Sus intereses actuales de investigación incluyen riesgo sistémico y regulación macroprudencial de bancos, finanzas sustentables, organización industrial del sector bancario y teoría contractual dinámica y aplicaciones. 


Panel de debate de políticas: “Flujos de capital, política monetaria y macroprudencial, tipos de cambio, reservas internacionales, deuda soberana y spillovers internacionales” en el marco del taller conjunto BCU-RIDGE sobre Estabilidad Financiera

Una variedad de políticas macroeconómicas están disponibles en los mercados emergentes para reducir las vulnerabilidades y tratar las inestabilidades en los mercados financieros internacionales y los ciclos económicos. La política monetaria convencional, la intervención cambiaria y las políticas macroprudenciales parecen ser las más utilizadas. En esa línea, ¿a través de qué canales la inestabilidad financiera internacional afecta la estabilidad económica en las economías emergentes? ¿Qué riesgos enfrentan los objetivos de inflación y los tipos de cambio? Dependiendo de los objetivos de estabilidad de los países, las siguientes son algunas de las preguntas clave de política para determinar cómo reaccionar para protegerlos: ¿cuáles son los trade-off entre estas tres familias de políticas? ¿Son complementos (para ser usados conjuntamente) o sustitutos (solo los más efectivos)? ¿Bajo qué condiciones, según el tipo de ancla utilizada por los países, algunas de estas políticas tienen una ventaja sobre otras? ¿Cómo depende la efectividad de estas políticas de las circunstancias del país, como el espacio fiscal, el nivel de reservas, la salud del sector financiero, la dolarización financiera? Estas y otras preguntas serán puestas en el debate entre hacedores de políticas y académicos nacionales e internacionales.

Lugar: Banco Central del Uruguay – Sala Enrique V. Iglesias
Día: Jueves 6 Diciembre, 2018. 4:00 pm

Participantes:
Adrián Armas ha sido gerente central de Estudios Económicos / Economista Jefe en el Banco Central del Perú desde marzo de 2008. Tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Boston (1992) y una Licenciatura en Economía de la Universidad del Pacífico (1986). Anteriormente se desempeñó como Director de Estudios Económicos (2005-2008), como subgerente del Sector Monetario (1997-2005) y como jefe de Análisis Financiero y Programación (1995-1997). También se desempeñó como analista en el Departamento de Análisis Financiero y Programación (1994-95) y en el Departamento de Análisis del Sector Externo (1986-90 y 1992-94). Armas ha dado conferencias en varias universidades, ha representado al Banco Central del Perú en conferencias nacionales e internacionales sobre temas macroeconómicos y de banca central, y es autor de numerosos documentos de política monetaria. Su publicación más reciente es el libro titulado "La dolarización financiera: la agenda política", coeditado con Alain Ize (FMI) y Eduardo Levy Yeyati (Universidad Torcuato Di Tella).

Giancarlo Corsetti es profesor de Macroeconomía en la Universidad de Cambridge, miembro del Clare College y director del Instituto INET de Cambridge. Anteriormente ocupó la Cátedra Pierre Werner en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, y enseñó en las Universidades de Roma III, Yale y Bolonia. Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Yale. Es académico en economía internacional y macroeconomía abierta con contribuciones pioneras en monedas, crisis financieras y soberanas, política monetaria y fiscal en economías abiertas y la transmisión internacional y desequilibrios globales. Ha sido coeditor del Journal of International Economics. Es consultor en el Banco Central Europeo, el Banco de Pagos Internacionales y el Banco de Inglaterra y profesor visitante habitual en bancos centrales e instituciones internacionales. Es miembro investigador del Centro para la Investigación de Políticas Económicas, donde se desempeñó como codirector del Programa Macroeconómico Internacional entre 2004 y 2015. Es miembro de la Asociación Económica Europea, donde se desempeñó como miembro del consejo y del Programa Presidente del Congreso Anual 2007 en Budapest. Su investigación se centra en comprender las fuentes y la propagación de los shocks macroeconómicos y en el diseño de políticas de estabilización monetaria y fiscal. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas como American Economic Review, Journal of Political Economy y Econometrica y ha recibido apoyo financiero de la National Science Foundation. Ha ocupado cargos de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, el Banco Central Europeo, la Universidad de Goethe (Alemania), la Universidad de Bonn y la Universidad de Princeton y ha sido consultor para el Banco Mundial.

Nicolás E. Magud es economista principal en el Instituto para el Desarrollo de Capacidades en el FMI. Anteriormente, trabajó en países de América Latina y en la División de Estudios Regionales en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI. Antes de eso, fue profesor de finanzas internacionales en la Universidad de Oregón; profesor asociado de la Universidad de Buenos Aires; profesor asistente en la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina; profesor visitante en CEMA; asesor de la Secretaría del Gabinete y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en Argentina; y un analista en Citibank y en el Ministerio de Economía de Argentina. Su investigación se centra en la macroeconomía de economías abiertas, con énfasis en tipos de cambio, los flujos de capital, los controles de capital, los auges crediticios y la política fiscal. También ha trabajado en temas de comercio internacional y distribución del ingreso. Tiene un doctorado y una Maestría por la Universidad de Maryland, una Maestría por la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura por la Universidad de Buenos Aires.

Alberto Graña es economista egresado de la Universidad de Lund, Suecia. Es profesor de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la cátedra de Economía de la Universidad de la República. Es presidente del Banco Central del Uruguay desde 2018. Ocupó anteriormente esta posición entre enero de 2014 y abril de 2015. Desde 2006 se desempeñó como director del Área de Política Económica y Mercados en el Banco Central. Esta división es responsable por el diseño e implementación de la política monetaria, la gestión de los activos y pasivos del Banco Central y la regulación y supervisión de los sistemas de pagos.
​​
​​