8 de diciembre de 2016

La política monetaria, eje de un nuevo debate del RIDGE en el BCU

La gestión de la política monetaria fue el eje de un nuevo debate del Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE), realizado este jueves 8 de diciembre en el Banco Central del Uruguay y del que participaron expertos nacionales e internacionales.
 
Durante la instancia, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, repasó los acontecimientos monetarios de las últimas décadas y, en tal sentido, explicó que la política monetaria en nuestro país debió ser pragmática e incorporar medidas macroprudenciales.
 
Bergara recordó que la gestión de los agregados monetarios en la política monetaria se comenzó a utilizar en lugar de la tasa de interés, ya que se ajustaban mejor al contexto económico internacional.
 
En ese sentido, a medidas aplicadas hasta ese momento, se incorporó una visión de manejo del riesgo mediante otras de carácter macroprudencial.
 
Éstas fueron adoptadas en un escenario conocido como “nueva normalidad” que, en opinión del presidente del BCU aún “no termina de normalizarse”.
 
Según la experta de Columbia University, Stephanie Schmitt-Grohe, este contexto dnominado “nueva normalidad” presenta en las economías desarrolladas tres características: recuperación sin incremento del empleo, inflación por debajo de los objetivos y tasas de interés en torno a cero por ciento.
 
El debate contó también con la exposición del experto de la Fundación Getulio Vargas, Aloisio Araujo, y del economista jefe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Andrés Neumeyer, quienes se refirieron a las políticas monetarias aplicadas por sus respectivos países.
 
Araujo destacó que Brasil realizó un conjunto de microreformas, pero actualmente son necesarias otras de mayor magnitud que exceden incluso al Banco Central de ese país.
 
En tanto, Neumeyer se enfocó en el plan de estabilización aplicado por la administración del presidente Mauricio Macri, que incluye un régimen de metas de inflación y una política monetaria contractiva.