23 de diciembre de 2020

El BCU resolvió reducción de encajes en moneda doméstica

​​En el marco del proceso de desdolarización y reconstrucción de los mercados en pesos, del cual la rebaja de la inflación y el nuevo marco de política monetaria son pilar fundamental, el BCU ha resuelto en la sesión del Directorio del día de hoy un calendario de reducción de encajes en moneda nacional.

Esta reducción permanente de encajes está en línea con las mejores prácticas en materia de Política Monetaria, que sugieren que no es recomendable hacer un uso intensivo de la normativa de encajes como variable de política, sino que se recomienda darle al sistema bancario una mayor estabilidad en este aspecto.

Se incluye en la propuesta llevar a niveles muy reducidos las alícuotas para los depósitos a mayor plazo, fomentando la captación de esta clase de depósitos. El sistema muestra una marcada liquidez de los depósitos, lo que dificulta la posibilidad de los bancos de otorgar crédito en moneda nacional a mayor plazo.

De acuerdo con la medida aprobada, los encajes en moneda doméstica que se aplicarán a partir de enero de 2021 se modifican de acuerdo a la pauta descrita en el cuadro siguiente:

​P​​ropuesta    
TramoHasta dic-20A partir de ene-21A partir de  jul-21A partir de ​dic-21
Plazo menor a 30 días22%20%17%15%
Plazo entre 30 y  90 días11%
9%5%
3%
Plazo entre 180 y 365 días7%5%3%
2%
Plazo mayor a 3655%3%2%1%

Para aquellos bancos que al 1 de julio de 2021, la liberación de encajes sea menor a la reducción de encajes establecidos por la Circular 2344 del 24 de abril de 2020, se extenderá la vigencia de los mismos hasta el 31 de diciembre de 2021.

La remuneración de los saldos de encaje en pesos uruguayos en el Banco Central será modificada, fijándose en relación de la Tasa de Política Monetaria.

La remuneración de los saldos de encaje por los depósitos en Unidades Indexadas, se mantienen, siendo los mismos iguales a la variación de dicho indicador.

Por último, la tasa de facilidad para depósitos se reduce de 2% a 1%.

Una vez completada, esta medida representará una liberación total de fondos cercana a los $20.000 millones, lo que equivale a un 1% del PIB.

Más detalles de la medida pueden verse en este link​.

22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).