8 de abril de 2021

El Banco Central del Uruguay y el Ministerio del Interior acuerdan fortalecer la colaboración en la prevención y represión del lavado de activos

​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) y el Ministerio del Interior (MI) firmaron este miércoles 7 de abril un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que establece un ámbito de cooperación mutua y coordinación en actividades de interés común para ambas instituciones tales como la prevención y represión del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

El acuerdo fue firmado en representación del BCU por el presidente de la Institución, Diego Labat, y el secretario general, Jorge Christy; mientras que en nombre del Ministerio del Interior, el convenio fue rubricado por el ministro Jorge Larrañaga.

A partir de este convenio marco ambas instituciones podrán avanzar luego en acuerdos específicos de colaboración para el fortalecimiento de las capacidades de detección de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

El trabajo conjunto permitirá fortalecer el intercambio entre la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del BCU, el Departamento de Investigación Patrimonial de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) y la Sección Lavado de Activos de la Dirección General de Lucha Contra el Crimen Organizado e Interpol (DGLCCO e Interpol) del Ministerio del Interior.

Luego de finalizado el acto donde se firmó el acuerdo, el presidente del BCU, Diego Labat, explicó que el convenio marco permitirá avanzar en otros acuerdos de carácter específico. “Los convenios específicos prevén desde capacitaciones hasta ayudas técnicas con el objetivo de que, con los recursos ya disponibles, se mejore el cumplimiento de los objetivos de ambas instituciones”, subrayó Labat.

Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, sostuvo que “esta Administración tiene el compromiso de luchar frontalmente contra el crimen organizado y, en particular, contra el narcotráfico. Una de la dimensiones donde hay que fortalecer la batalla es en el terreno patrimonial de la delincuencia y el objetivo es cortar el circuito de dinero que retroalimenta la actividad criminal”, dijo el ministro del Interior, Jorge Larrañaga. ​

Y agregó que “el convenio que firmamos hoy con el Banco Central del Uruguay permite potenciar las capacidades de detección de maniobras de lavado de activos y robustecer las capacidades tanto del Departamento de Investigación Patrimonial de la Dirección Nacional de Drogas como la Sección de Lavado de Activos de la Dirección de Lucha contra el Crimen Organizado”. “Es una acción más que adoptamos contra el Crimen Organizado como contra el narcotráfico”, finalizó el Ministro.

A nivel del BCU, la UIAF tiene como cometido principal obtener, procesar, analizar y eventualmente remitir a la Justicia competente información sobre transacciones financieras y otras informaciones que se estime de utilidad para prevenir y sancionar los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En tanto en el Ministerio del Interior, el Departamento de Investigación Patrimonial de la DGRTID es el área a cargo de la investigación patrimonial y lavado de activos relacionados al patrimonio de personas sospechosas de narcotráfico, mientras que la Sección Lavado de Activos de la DGLCCO e Interpol está en lo operativo en investigaciones que pueden tener indicios de que haya lavado de activos.

Ambos organismos públicos entienden que, dado que el Estado uruguayo propicia una cultura de responsabilidad, transparencia, integración, austeridad y mejor aprovechamiento de sus recursos, resulta necesario avanzar estratégicamente - respetando el marco legal que regula la actividad de cada institución - en diferentes dimensiones de cooperación interinstitucional como son, entre otras, la tecnológica, la simplificación de procesos, de normativa y de regulación, y de mejora de la gestión.
22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).