El Banco Central del Uruguay (BCU), luego de la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM), decidió mantener la tasa de interés de referencia (TPM) en 4,5% acompañando la situación económica ante la pandemia generada por el COVID-19. Una vez superada la misma, la actual instancia expansiva de la política monetaria comenzará un proceso gradual de aumento de tasas de interés para consolidar la actual convergencia de la inflación y las expectativas al objetivo de inflación.
El escenario internacional presenta una mayor recuperación a la esperada, liderada por China y Estados Unidos, la cual es acompañada por un aumento del precio de los commodities. En Estados Unidos se destaca asimismo el incremento de la inflación, con sus respectivas consecuencias en las bolsas de valores. Por otra parte, las economías de la región siguieron presentando vulnerabilidades ante la crisis sanitaria junto a los desequilibrios macroeconómicos existentes.
Luego de la recuperación más dinámica de los primeros meses del año, Uruguay -como resultado de las medidas de restricción de movilidad- presentó durante abril un enlentecimiento en el ritmo de dicha recuperación. De acuerdo a la expectativa de alcanzar inmunidad de rebaño hacia el tercer trimestre, la recuperación comenzaría con mayor vigor desde dicho momento y por el resto del año.
La inflación interanual mostró en abril un fuerte descenso, en línea con lo esperado, ubicándose en 6,76% e ingresando al rango meta por primera vez en tres años. Las proyecciones de inflación para los próximos meses muestran una senda consistente con el rango meta tanto para la inflación corriente como para la inflación subyacente de exclusión.
Las expectativas de la inflación de los distintos agentes siguen mostrando un leve descenso, aunque aún no se encuentran en el rango meta. El Banco Central está proyectando una inflación de 6,3% al cierre de 2021 y de 5,2% al cierre de 2022.
La tasa de colocaciones a un día (T1D) se mantiene en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un mercado de dinero que ha mostrado una preferencia por la liquidez ante la incertidumbre tanto global, causada por un panorama de recuperación rápida, como local, determinada por los efectos de la pandemia. Las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria se mantuvieron estables durante abril y la primera mitad de mayo, en niveles bajos acorde a la tónica de la liquidez imperante y con la actual fase expansiva de la política monetaria. Asimismo, fueron acompañadas de un nuevo descenso de la tasa activa a grandes empresas.
Montevideo, 14 de mayo de 2021
En la foto aparecen (de izquierda a derecha): Adolfo Sarmiento, Gerente de Política Económica y Mercados; Jorge Christy, Secretario General; Leonardo Vicente, Gerente de Política Monetaria; Diego Labat, Presidente; Washington Ribeiro, Vicepresidente; Ignacio Berti, Director; Gerardo Licandro, Gerente de la Asesoría Económica; Juan Pedro Cantera, Superintendente de Servicios Financieros. El COPOM está integrado por funcionarios de jerarquía en su carácter de asesores y los tres miembros del Directorio en su carácter de decisores.