La Comisión de Promoción del Mercado de Valores (CPMV) presentó sus objetivos orientados a avanzar en el desarrollo del mercado de capitales en el marco de un encuentro encabezado por autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Uruguay (BCU).
La reunión virtual de este jueves 20 de mayo contó con la apertura a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el presidente del BCU, Diego Labat; y el recientemente designado presidente de la Comisión, Alberto Estrada; quien expuso los objetivos de la CPMV ante unos 150 representantes del mercado de valores.
Durante la apertura, la ministra Azucena Arbeleche señaló que con la iniciativa de la CPMV se designa un liderazgo claro, con un mandato específico, que apunta a fomentar el desarrollo del mercado de valores.
En tanto, el presidente del BCU, Diego Labat, destacó la importancia que representa el relanzamiento de la comisión, ya que avanzar hacia un crecimiento importante de Uruguay requiere dar los pasos necesarios para contar con un sistema financiero desarrollado.
“El mercado de capitales es absolutamente fundamental para que los recursos fluyan sin restricciones de unos agentes a otros. Es el momento de pasar del diagnóstico a la acción”, sostuvo Labat.
En ese sentido, enfatizó que este esfuerzo requiere de un sector público bien enfocado, pero también que el sector privado actúe y piense en grande a partir de reglas de juego bien claras.
Por su parte, el presidente de la CPMV, Alberto Estrada, presentó un diagnóstico donde exhibió los desafíos y oportunidades así como los primeros avances en el trabajo de la Comisión.
En primer lugar, destacó la importancia de contar con una mirada que permita discernir la estructura de mercado necesaria para alcanzar esa meta.
“Los sectores productivos requieren de crédito a largo plazo, complementario al crédito bancario. El país tiene empresas públicas, que pueden apalancarse para generar esos instrumentos que acerquen el crédito al emprendedor”, ejemplificó Estrada.
Otras ventajas que representan un punto de partida relevante son el centenar de asesores instalados en Uruguay, que administran más de 10.000 millones de dólares en portafolios regionales; y un sistema bancario líquido, que tiene capacidad de generar oferta de productos para que el ahorrista pueda diversificar sus ahorros.
El economista Estrada adelantó que ya se presentaron ante el Banco Central dos iniciativas, una orientada a la flexibilización del régimen de emisiones simplificadas, y otra que permitirá contar con una nueva definición del concepto de inversor calificado.
Finalmente, mencionó la importancia que tiene para el país la agenda de desarrollo del mercado en pesos nominales que lleva adelante el Banco Central.
Además del presidente designado, la Comisión estará integrada por representantes de todas las entidades públicas y privadas que conforman el mercado de capitales en sentido amplio y que tienen incidencia en su desarrollo, funcionamiento y regulación.