El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, llamó a pensar en la compatibilidad que debe existir entre estabilidad y desarrollo del sistema financiero y adelantó que el objetivo es conectar al sistema financiero tradicional con un tipo de innovación que permita la estabilidad a largo plazo.
Labat expuso de manera virtual en el Blockchain Summit Uruguay que tuvo lugar este viernes 4 de setiembre.
Labat recalcó que existen materias pendientes en infraestructura de sistema de pagos, entre otras áreas, donde persiste cierto rezago, por lo cual las disrupciones del mundo actual plantean desafíos a los reguladores.
“Los reguladores tienden a ir con rezago; por lo tanto el deber es, quizá no ir delante, pero sí estar lo más cerca posible”, señaló el presidente del Banco Central.
En su exposición, planteó que los pilares sólidos de estabilidad del sistema financiero resultan de importancia para toda la economía y la sociedad, y señaló que a veces se plantea como un objetivo opuesto al desarrollo.
"Si bien hay que ser cuidadoso con la estabilidad, que es nuestra prioridad, no hay que verlos como objetivos opuestos. Por supuesto que puede haber cierto trade-off, pero hay mucho para avanzar en ambos sentidos”, dijo.
En ese entendido, el presidente del Banco Central aseguró que innovación y competencia contribuyen al desarrollo y la estabilidad en el largo plazo.
"No veamos a la estabilidad y al desarrollo del sistema financiero como objetivos opuestos”, subrayó.
El presidente del Banco Central adelantó que el objetivo de la Institución es resolver y avanzar en la interconexión entre lo bueno de lo tradicional y lo bueno de la innovación.
"La solución tiene que ser encontrar las conexiones y los adaptadores adecuados para que podamos mantener todo lo bueno de la estabilidad con todo lo bueno de la innovación, el desarrollo y la promoción de la competencia”, señaló.
Con un enfoque conceptual, el economista Labat instó a trabajar en las innovaciones a partir de observar las funciones, más que mirar las instituciones financieras, ya que las funciones son más estables en el tiempo.
Asimismo, precisó que no toda la tecnología cumplirá en forma más eficiente la función, por lo cual es conveniente mirar el valor que agrega cada aplicación que aparece en el mercado.
"No toda tecnología cumplirá en forma más eficiente las funciones financieras”, señaló y añadió que “cuando aparece una nueva aplicación, tenemos que preguntarnos ¿está haciendo algo? ¿O es simplemente una fachada que no agrega valor?”, se preguntó.
Para caminar en esa dirección, el presidente del BCU recordó nuevamente que el objetivo del BCU es contar con un "terreno de juego nivelado" y adelantó que ya se trabaja para crear las condiciones de acceso sin dificultades de nuevos actores.
"Estamos trabajando con varios actores en un hub financiero que impulse esto”, precisó.
Al cierre de su presentación, Labat planteó a los presentes el desafío de proveer mejor infraestructura, al mismo tiempo de contar con un sistema financiero que mire fronteras afuera a partir de las ventajas comparativas que posee Uruguay.
"Arranquen mirando cómo ir hacia afuera, porque es lo que tenemos que hacer y lo que nos merecemos”, finalizó su presentación el presidente del BCU.