El segundo taller en el marco del proceso de diálogo que lidera el Banco Central del Uruguay (BCU) para avanzar en el desarrollo de mercados en pesos se llevó a cabo este miércoles 7 de julio. Esta instancia, al igual que la del día anterior, fue realizada en coordinación entre la Unidad de Maestrías y Postgrados en Economía (UMPE) de la Universidad de Montevideo (UM) y el BCU.
El primero de los talleres, “Perspectivas de la desdolarización del ahorro y el crédito del sistema financiero”, realizado el martes 6 de julio,
contó con la apertura del vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro y las exposiciones del presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Salvador Ferrer; del Chief Executive Officer de Scotiabank Uruguay, Horacio Correge; y de la economista Bárbara Mainzer, quienes en sus respectivas disertaciones brindaron distintas perspectivas de la “desdolarización” de la economía por el lado del sistema bancario.
El segundo taller, “Financiamiento de riesgo y de largo plazo”, realizado el miércoles 7 de julio, contó con la participación del gerente de Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro y las exposiciones del presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores, Alberto Estrada; del gerente Financiero del Shopping de Tres Cruces, Marcelo Lombardi; del gerente de Inversiones de República AFAP, Martín Larzábal; y del vicepresidente de SURA Asset Management, Gerardo Ameigenda; quienes disertaron sobre el desarrollo del mercado en pesos en relación con el desarrollo del mercado de valores.
Durante ambas jornadas, se plantearon ideas para avanzar en el camino hacia una moneda de calidad.
Entre los temas tratados se destacan los avances presentes y necesarios en materia de política monetaria, la necesidad de avanzar en el perfeccionamiento de las referencias para la asignación del crédito con el desarrollo de las curvas de rendimientos en pesos y unidades indexadas (UI), el desarrollo de los fondos mutuos, la reducción del costo de crédito en moneda doméstica y la necesidad de atacar la dolarización de precios de inmuebles y los componentes culturales de la dolarización. Asimismo, se discutió sobre un conjunto de incentivos desde el punto de vista tributario y regulatorio que podrían contribuir en el proceso.
Estos talleres forman parte del proceso de diálogo que lidera el Banco Central del Uruguay para reducir la dolarización y avanzar en el desarrollo de mercados en pesos y forma parte de la estrategia del BCU en materia de la construcción de una moneda de calidad.