30 de agosto de 2021

El BCU publicó dos índices que contribuyen a medir los avances hacia una moneda de calidad

El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó dos índices complementarios que miden el nivel de avance en la desdolarización de la hoja de balance de los agentes económicos y el riesgo financiero asociado a la dolarización de los agentes. Ambos casos dentro del proceso de trabajo de su hoja de ruta hacia una moneda de calidad.

La información que contiene estos dos índices se encuentra disponible de forma pública de manera que puedan ser replicables por los agentes económicos en general. La primera publicación de estos datos permite trazar el comienzo del proceso hacia una moneda de calidad.

En primer lugar, el Índice de Avance en la Pesificación (IAP) permitirá evaluar eventuales logros en la reducción de la utilización del dólar (USD) como moneda en la economía uruguaya. Es un indicador de nivel, mide la participación de la moneda nacional en la actividad económica. Este indicador está compuesto por cinco componentes principales, que, a su vez, registran el peso relativo de la moneda nacional en diferentes aspectos de la actividad económica como la pesificación de los medios de pago; la pesificación de los activos; la pesificación de los pasivos; la dolarización cultural; y el desarrollo de los mercados en pesos.

En segundo lugar, el Índice de Riesgos Asociados a la Dolarización (IRAD) mide los potenciales riesgos a la estabilidad financiera derivados de la dolarización. Este índice se basa en cuatro componentes que se elaboraron usando información disponible al público como son el descalce bancario; el descalce de los hogares; el descalce de las empresas; y el descalce del sector público.


En el futuro esta información podrá encontrarse actualizada en la sección Política Monetaria del sitio web del BCU​, dentro de "Enlaces relacionados" (zona inferior derecha).
22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).