22 de abril de 2021

El BCU presentó las actualizaciones de su Informe de Política Monetaria

El Banco Central del Uruguay (BCU) presentó las actualizaciones de su Informe de Política Monetaria (IPOM) con más información que contribuye a la comprensión del proceso de toma de decisión y fortalece la efectividad y credibilidad de la política monetaria.

La última edición del IPOM publicada hoy contiene los modelos en que se apoya el proceso de toma de decisión de política monetaria. Entre estas herramientas modelísticas se incluye la determinación y estimación de la denominada Regla de Taylor, un indicador que contribuye a la determinación de la tasa de interés para lograr el equilibrio entre estabilidad de precios y crecimiento en el corto y largo plazo.

La presentación se realizó este jueves 22 de abril para analistas y medios de comunicación en formato virtual. En esa instancia, el Directorio del BCU anunció el nuevo avance en el proceso de transparencia de la política monetaria a partir de la difusión de estas variables.

En el encuentro, el presidente del Banco Central, Diego Labat, junto al vicepresidente Washington Ribeiro; y gerentes de las líneas de reporte involucradas explicaron la dinámica de trabajo del BCU que implica divulgar revisiones a las proyecciones de forma trimestral, aspecto que se mantendrá a futuro y que complementa las estimaciones y proyecciones realizadas por el equipo económico de gobierno.

En primer lugar, Labat destacó que la presentación representa el cumplimiento de anuncios realizados por el Banco Central. “Queremos que este IPOM sea cada vez más una referencia, que sea parte de un proceso planificado para llegar a los diferentes públicos”, sostuvo el presidente Labat durante la reunión.

A continuación, el vicepresidente Washington Ribeiro enfatizó el objetivo de llevar la inflación, primero hacia dentro del rango meta y luego al centro del mismo. “Por eso damos un paso más en la estrategia de comunicación con el objetivo de anclar las expectativas”, señaló Ribeiro.

Los cambios presentados son parte del proceso iniciado en los trimestres anteriores, donde se incorporó información como la proyección del PIB e inflación promedio; así como la metodología de cálculo de tasas y las denominadas reservas de confort.

La actualización dada a conocer se encuentra alineada con las mejores prácticas internacionales y constituye un nuevo paso en el proceso iniciado por el Banco Central para contribuir a una mayor credibilidad y confianza en la eficacia de la política monetaria. En ese mismo sentido, cabe recordar que la semana pasada la institución dio a conocer otros instrumentos orientados a otras partes interesadas como las cámaras empresariales.

De forma complementaria, el Banco Central desarrolla su hoja de ruta y agenda de trabajo para lograr una moneda de calidad​ en el mediano plazo a partir del proceso de desdolarización de la economía uruguaya, para lo cual la institución desarrolla una agenda de intercambio con diferentes sectores.
22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).