Desvíos a la Ley de un Sólo Precio (LOP) en Uruguay 01/02/2024 - Deborah Eilender, Agustín Iturralde, Flavia Roldán, Ignacio Umpierrez
Área: Precios JEL: F14 - Estudios empíricos del comercio, L11 - Producción, Precios y Estructura del Mercado; Distribución del tamaño de las empresas, D40 - Estructura de mercado y formación de precios. Generalidades

En un mundo sin fricciones, la Ley de un sólo precio (LOP por sus siglas en inglés) establece que los precios de productos idénticos serían iguales en todas las ubicaciones geográficas. Esto es, en ausencia de barreras comerciales y costos de transporte, cualquier diferencia de precio entre bienes idénticos en diferentes lugares debería ser eliminada por la oferta y la demanda, llevando a una igualación de los mismos. Sin embargo, la evidencia empírica revela que el mundo está lejos de ser sin fricciones, y que las diferencias de precios entre distintas ubicaciones geográficas suelen ser considerables y persistentes.

El presente trabajo estudia los desvíos a la LOP en Uruguay y se divide en cuatro capítulos. El primero provee evidencia de desviaciones de precios en Uruguay. En el segundo capítulo se indaga sobre posibles fuentes de estas desviaciones y en el tercer capítulo se analiza la estructura de competencia de un conjunto de mercados seleccionados. Por último, se aborda sobre los determinantes de los márgenes de comercialización y precios en Uruguay para un conjunto de productos seleccionados.

1. Evidencia y cuantificación de los desvíos.

Utilizando datos del Banco Mundial e institutos de estadística, se encuentra qu​e Uruguay sería 27% más caro que el promedio de 43 economías en 2017. Los mayores desvíos ocurren en mercados con alta oferta de importados como alimentos, higiene y tecnología. Estas diferencias de precios persistirían en el tiempo más allá de la volatilidad cambiaria, sugiriendo un "efecto país" relacionado a condiciones de mercado y competitividad.

Al cuantificar el impacto sobre el bienestar, una eliminación de desvíos en 47% de la canasta del IPC uruguayo implicaría una rebaja de 1,2 puntos porcentuales. El mayor efecto provendría de productos de higiene personal, alimentos y electrónica, con fuerte impacto regresivo dada la proporción del gastos de estos productos según deciles de ingreso.

2. Potenciales fuentes de los desvíos.

Como potenciales determinantes de los desvíos, se identifica que mayores regulaciones laborales, mayor rigidez salarial, percepción de altos impuestos por parte de firmas, dependencia de insumos importados y prevalencia de barreras no arancelarias se correlacionan positivamente con desviaciones a la LOP.

3. Análisis de los mercados seleccionados.​

Profundizando en la dimensión relativa a importación, en el trabajo se estudian mercados específicos de bienes de consumo final con baja o nula producción nacional. Se encuentran niveles de concentración que oscilan entre moderados a altos, con márgenes de comercialización generalmente superiores al 50% y menor intensidad competitiva relativa a otros países según índices de Lerner.

4. Determinantes de los márgenes de comercialización y niveles de precios.

Finalmente, entre los determinantes de márgenes y precios, se identifica que en zonas geográficas con ingresos promedio más altos, los márgenes tienden a ser mayores; esto es, ingresos más altos dan cuenta de una menor elasticidad de demanda y, por lo tanto, mayor posibilidad de fijar márgenes de comercialización más altos.

Los productos importados tienen márgenes de comercialización más altos que los de producción nacional. Por su parte, el margen de comercialización de los bienes importados en la frontera es menor, dando cuenta del efecto de la competencia en la frontera.

Mayores costos de adquisición del insumo intermedio (precio de importación o precio estimado para bienes de producción nacional) impactan, como es de esperar, en mayores precios de venta al público.

Los precios de los productos importados tienden a ser mayores que lo no importados Conclusiones finales. En este trabajo se ha abordado el impacto de factores microe­conómicos y de competencia en los desvíos a LOP en Uruguay. Estos desvíos tienen implicaciones significativas en el bienestar del consumidor y en la asignación de recursos. Reducir estas brechas requerirá de esfuerzos para aumentar la competencia y competitivi­dad de mercados, especialmente aquellos con alta participación de producción importada.


*Este documento fue elaborado por empresas externas y no representan necesariamente la opinión del Banco Central del Uruguay.​​​ ​


Acceso al documento a texto completo

pdf

Eilender, D., Iturralde, A., Roldán, F. y Umpierrez, I. (2023). Desvíos a la Ley de un Sólo Precio (LOP) en Uruguay.