Comunicado del Comité de Política Monetaria

El BCU adopta la tasa de interés como instrumento de política monetaria

​​El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay (BCU) se reunió en forma extraordinaria y decidió implementar el cambio de instrumento de política monetaria desde una modalidad de agregados monetarios hacia tasa de interés.
 
Con posterioridad al Comité de Coordinación Macroeconómica (ver comunicado), reunión en la que se destacaron la consistencia de las políticas fiscal, monetaria y de ingresos, y donde se estableció que el rango objetivo para la inflación permanecerá del 3% al 7% hasta setiembre del año 2022 cuando pasará a ser de 3%- 6%, el COPOM decidió confirmar que el instrumento de política monetaria será la tasa de interés a partir del 4 de setiembre.

En este entorno, el COPOM fijó la Tasa de Política Monetaria (TPM) como tasa de referencia para colocaciones a un día de plazo en el 4,5% anual. Con este nivel de TPM se ratifica la decisión de mantener una política monetaria expansiva, atendiendo a que las condiciones monetarias no impliquen una restricción para la actividad económica ante la pandemia provocada por el COVID-19. A medida que las condiciones adversas derivadas de la emergencia sanitaria se vayan atenuando, el COPOM prevé el pasaje paulatino a una instancia contractiva, tal y como fue anunciando en las últimas reuniones.

Dicha decisión se suma a los cambios que la comunicación de la política monetaria viene desarrollando en los últimos meses y apunta a dotar de mayor transparencia a las señales que la misma transmite al sistema financiero, de forma de anclar las expectativas de inflación en el mediano plazo. Para la instrumentación de la política monetaria se contará con la emisión de instrumentos de regulación monetaria y de instrumentos de corto plazo (sintonía fina).

El COPOM volverá a reunirse el próximo 24 de setiembre de acuerdo al calendario anual de reuniones publicado, para realizar el seguimiento de la situación económica y de la dinámica inflacionaria.

22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).