26 de enero de 2021

El BCU remitió el anteproyecto de ley que habilita la digitalización de los cheques y los cheques electrónicos como instrumentos del sistema de pagos

​El Banco Central del Uruguay (BCU) remitió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el anteproyecto de Ley que habilita la digitalización de los cheques y los cheques electrónicos como instrumentos del sistema de pagos.

La iniciativa legislativa aprobada por el Directorio del BCU el 16 de diciembre de 2020​ identifica la necesidad de introducir cambios a la ley de cheques vigente que solo reconoce como valor el cheque físico. 

En primer término, se incorpora a la ley actual el reconocimiento de la imagen digitalizada del cheque físico como valor. 

En segundo término, se reconoce expresamente la existencia del cheque electrónico, el cual nace, circula y se cancela de forma electrónica, análogamente al valor escritural. 

En tercer término, se consagra en la ley el instituto del “truncamiento” de los cheques.

Por último, se otorga al Banco Central del Uruguay la facultad de reglamentar la ley en todos sus términos lo que permitirá garantizar la eficiencia, la seguridad y la confianza en el instrumento y en el sistema de pagos, incorporando las nuevas tecnologías de forma oportuna.  

La propuesta aprobada por el BCU es parte los objetivos de la Hoja de ruta del Sistema de Pagos en Uruguay dada a conocer el 21 de octubre de 2020 y que incluía en su agenda la promoción de los cambios legales y reglamentarios necesarios para el funcionamiento de los cheques electrónicos así como la digitalización de cheques.

La redacción del anteproyecto se realizó con aportes de especialistas jurídicos del Programa de Modernización Legislativa (PROMOLE) impulsado por el presidente de la Cámara de Representantes, el diputado Martín Lema, y contó con sugerencias realizadas por actores de la industria financiera.
22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).