Presupuesto y Política Monetaria - 15 de setiembre de 2020

MEF Y BCU realizaron presentación a inversores extranjeros

​La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, junto a la coordinadora de Política Económica, Marcela Bensión, y al presidente del Banco Central, Diego Labat, brindaron una videoconferencia con el título “Presentación del Presupuesto de Uruguay 2020-2024 y el nuevo Régimen de la Política Monetaria”. 

En su exposición la ministra Arbeleche repasó los principales puntos contemplados en el proyecto de ley de Presupuesto para este quinquenio, como lo es “restaurar la consolidación fiscal y estabilizar la carga de la deuda del gobierno bajo proyecciones de ingresos realistas”. 

También expresó “el compromiso de cumplir con las metas fiscales”, basándose en un nuevo marco fiscal y una austera ley presupuestaria quinquenal sostenida en la moderación del gasto. 

Arbeleche detalló la respuesta de salud pública a la crisis de Covid-19, que ha limitado la propagación del virus y permitido una normalización más rápida de la actividad económica, atenuando los deslizamientos fiscales. 

 La ministra también destacó la “coherencia entre la disciplina fiscal, la estrategia de desinflación y las políticas salariales basadas en una estrecha coordinación en la formulación de políticas”. 

A su vez el presidente del Banco Central, Diego Labat, desarrolló la respuesta a la actual emergencia sanitaria del Covid-19, en la cual la política monetaria se ha orientado hacia un modo expansivo. 

En su presentación indicó que “el enfoque clave es reducir la inflación estructuralmente y anclar las expectativas de inflación dentro de la banda objetivo”. 

Labat señaló la importancia de la “coherencia entre las metas fiscales, la estrategia de desinflación y las políticas salariales basadas en una estrecha coordinación entre instituciones”.


22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).