Archivo de noticias

Imagen Resumen
Imagen Noticia
22/09/2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).
Imagen Noticia
21/09/2021
El Museo Numismático del Banco Central del Uruguay en la semana de la primavera
​El Museo Numismático del Banco Central del Uruguay (BCU) se podrá visitar en la semana de la primavera a partir del miércoles 22 de septiembre hasta el viernes 24 de septiembre inclusive en el horario de 12:00 a 16:00.Se encuentra habilitado el ingreso por la puerta principal, sobre la explanada de la calle Uruguay. En todos los casos se deberá utilizar tapabocas en el marco de lo dispuesto por las medidas sanitarias vigentes.​Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy.
Imagen Noticia
20/09/2021
El gerente de Investigaciones Económicas del BCU se integra al Consejo Editor del Latin American Journal of Central Banking del CEMLA
El gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central del Uruguay (BCU), Jorge Ponce, ha sido designado para integrar el Consejo Editor del Latin American Journal of Central Banking del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).El Latin American Journal of Central Banking (LAJCB) publica investigaciones de alta calidad sobre temas de interés para los bancos centrales y las agencias reguladoras y supervisoras asociadas. El LAJCB cubre temas tradicionales como teoría y política monetaria, tipos de cambio y finanzas internacionales. También incluye asuntos como la estabilidad financiera, el cambio climático en su relación con los sistemas financieros, las infraestructuras y tecnologías de los mercados financieros. Los trabajos son realizados por investigadores de bancos centrales y agencias reguladoras y supervisoras asociadas del CEMLA en América Latina, el Caribe y el resto del mundo, además de académicos y organismos financieros internacionales, entre otros.La Revista Latinoamericana de Banca Central es una publicación de acceso continuo y abierto.​
Imagen Noticia
15/09/2021
El BCU y CAF-banco de desarrollo de América Latina culminaron el programa piloto de educación económica y financiera a personas privadas de libertad
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) culminó junto con CAF-banco de desarrollo de América Latina un programa piloto para extender la educación económica y financiera a personas privadas de libertad. La iniciativa duró ocho semanas y estuvo orientada a desarrollar talleres de economía y finanzas con el objetivo de fortalecer los emprendimientos de reinserción social que en la actualidad llevan adelante personas alojadas en el Instituto Nacional de Rehabilitación N°6 de Punta de Rieles.La instancia contó con la participación de diecinueve personas internas, en modalidad virtual, quienes con compromiso y disciplina se conectaron con los capacitadores en jornadas semanales de dos horas durante dos meses. Su objetivo principal fue fortalecer habilidades blandas y técnicas, tanto financieras como empresariales, que contribuyan a facilitar el desarrollo de actividades productivas y generar un clima organizacional de mayor cooperación y entendimiento. Los talleres de Educación Financiera y Emprendedurismo fueron ejecutados por parte del programa de educación económica y financiera BCUEduca junto con la Fundación de Financiamiento Rural (Fundefir) que mantiene una alianza con CAF-banco de desarrollo de América Latina.La clausura del taller tuvo lugar el 15 de septiembre a través de un acto virtual donde participaron autoridades del BCU, CAF-banco de desarrollo de América Latina; del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); así como los organizadores y participantes. El director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza, subrayó que esta iniciativa permitirá a las personas privadas de libertad pensar en el día después de su egreso de los centros penitenciarios; mientras que la subdirectora Técnica Nacional, Lourdes Salinas, dijo que están totalmente convencidos de la importancia que tiene que las personas privadas de libertad puedan acceder a la educación, uno de los pilares para una posible rehabilitación y reinserción social y les agradeció muchísimo a todos por la experiencia y el deseo de reencuentro también en otras similares.Soledad Ferraro, subdirectora Técnica de la Unidad N°6 del INR de Punta de Rieles donde se desarrolló el taller agradeció especialmente a Ana Caro, jefa de la Unidad de Comunicación Educativa y Extensión del BCU y del programa BCUEduca, así como a todos los estudiantes que fueron los verdaderos protagonistas, superando obstáculos tanto de contexto como personales con mucho esfuerzo y perseverancia para culminar el taller con éxito y estar presentes en el día de hoy. En particular, emocionó a todos el video donde los participantes expresaron con sus propias palabras lo que representó para ellos la oportunidad de realizar este curso de educación en economía y finanzas que les da herramientas para el día de mañana y poder hacer una transición hacia el nuevo contexto de reinserción en la sociedad.En tal sentido, el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro comenzó expresando: “Valoramos muchísimo su agradecimiento, pero en realidad somos nosotros los agradecidos, porque nos dieron la oportunidad de llenar nuestro espíritu.” A continuación agregó que el Banco Central tiene entre sus mandatos la estabilidad de precios, el control de la inflación, la estabilidad del sistema financiero, la estabilidad y el normal funcionamiento del sistema de pagos, cosas que parecen muy lejanas para el ciudadano, pero en realidad forman parte de su vida cotidiana por la cantidad de ocasiones en las cuales una persona toma decisiones económicas. Y por eso, otro de los pilares del Banco Central en su mandato es la educación económica y financiera.Y, en ese marco fue desarrollada esta actividad. Ribeiro culminó diciendo: “Desde el principio, tuvimos mucha expectativa, esperanzas y confianza en el equipo que se logró armar a través de CAF y el Ministerio del Interior, junto a docentes y a la Fundación. Esperamos haber logrado darles herramientas para el día después, para que tengan una nueva esperanza y nuevas oportunidades, para que confíen en ustedes mismos, en sus fuerzas, en sus capacidades y que puedan reinsertarse en la sociedad.”Luego de entregados los diplomas a los estudiantes y escuchar a cada uno de ellos donde agradecieron a su docente Salomón Raydán, director de Fundefir, el entusiasmo que les dio, así como a la organización, y coordinación de las instituciones que hicieron posible la culminación exitosa de este taller, terminó el evento con las palabras del representante en Uruguay de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, François Borit.François Borit, destacó que esta alianza representa una sinergia poderosa entre actores, de distintos sectores, que entiende la importancia de generar capacidades en la población privada de la libertad con miras a mejorar sus condiciones de vida y oportunidades de inserción e inclusión laboral.Sobre BCUEducaBCUEduca es el programa de educación económica y financiera del Banco Central del Uruguay que tiene el objetivo de brindar conocimientos y herramientas que ayuden a comprender el entorno, los temas económicos y financieros para la toma de decisiones responsables, conscientes y competentes. Entre los públicos alcanzados durante más de 11 años se encuentran docentes y estudiantes, periodistas, familias y trabajadores de todo el país, dirigentes sindicales, personas jubiladas y personal de distintos organismos del estado, así como personas relacionadas con instituciones sin fines de lucro.Sobre CAF – banco de desarrollo de América LatinaCAF – banco de desarrollo de América Latina tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países –17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal– y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.
Imagen Noticia
30/08/2021
El BCU publicó dos índices que contribuyen a medir los avances hacia una moneda de calidad
El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó dos índices complementarios que miden el nivel de avance en la desdolarización de la hoja de balance de los agentes económicos y el riesgo financiero asociado a la dolarización de los agentes. Ambos casos dentro del proceso de trabajo de su hoja de ruta hacia una moneda de calidad.La información que contiene estos dos índices se encuentra disponible de forma pública de manera que puedan ser replicables por los agentes económicos en general. La primera publicación de estos datos permite trazar el comienzo del proceso hacia una moneda de calidad.En primer lugar, el Índice de Avance en la Pesificación (IAP) permitirá evaluar eventuales logros en la reducción de la utilización del dólar (USD) como moneda en la economía uruguaya. Es un indicador de nivel, mide la participación de la moneda nacional en la actividad económica. Este indicador está compuesto por cinco componentes principales, que, a su vez, registran el peso relativo de la moneda nacional en diferentes aspectos de la actividad económica como la pesificación de los medios de pago; la pesificación de los activos; la pesificación de los pasivos; la dolarización cultural; y el desarrollo de los mercados en pesos.En segundo lugar, el Índice de Riesgos Asociados a la Dolarización (IRAD) mide los potenciales riesgos a la estabilidad financiera derivados de la dolarización. Este índice se basa en cuatro componentes que se elaboraron usando información disponible al público como son el descalce bancario; el descalce de los hogares; el descalce de las empresas; y el descalce del sector público.Ver Nota metodológica: riesgos de la dolarización y avance de ​la pesificación​​En el futuro esta información podrá encontrarse actualizada en la sección Política Monetaria del sitio web del BCU​, dentro de "Enlaces relacionados" (zona inferior derecha).
Imagen Noticia
27/08/2021
El Directorio del BCU recibió al primer presidente de la Institución, el contador Enrique Iglesias
El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) recibió este viernes 27 de agosto al contador Enrique Iglesias, quien se desempeñó como el primer presidente de la Institución. Iglesias se reunió en el edificio del BCU con el actual presidente del Banco Central, Diego Labat; el vicepresidente Washington Ribeiro; y el director Ignacio Berti.El contador Iglesias, quien celebró sus 90 años de vida el pasado 26 de julio, recibió también el pasado 11 de agosto un homenaje por parte de la Asamblea General​ del Poder Legislativo, en virtud de su permanente apoyo a la promoción del desarrollo económico, social y cultural del país.Iglesias se desempeñó como Secretario de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE en 1960) que formuló el primer plan de desarrollo del país. Posteriormente fue el primer presidente del Banco Central del Uruguay en 1967.​
Imagen Noticia
19/08/2021
Intercambio en las Jornadas de Economía sobre la importancia de la institucionalidad para alcanzar una inflación baja y una moneda de calidad
​​Las XXXVI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) centraron su segundo día en un intercambio sobre la importancia de una institucionalidad bancocentralista, que permita consolidar una inflación baja y una moneda de calidad a largo plazo.Estos aspectos fueron abordados durante el panel que se desarrolló el jueves 19 de agosto moderado por el presidente del BCU, Diego Labat, sobre "Nivel de inflación de largo plazo". En el panel participaron el Magíster en Macroeconomía Aplicada y MBA por la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerente de Operaciones de Mercado del Banco Central de Chile, Diego Gianelli; el doctor en Economía por la Universidad de Notre Dame y profesor asociado en la Robert Day School of Economics and Finance de Claremont McKenna College, Julio Garín; y el Doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y gerente de la Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro. En primer lugar, la exposición de Gianelli estuvo centrada en algunos hechos históricos que muestran los matices y razones del proceso de reducción de la inflación en los últimos 30 ó 40 años tanto en economías avanzadas como emergentes.En ese repaso, Gianelli mostró que en los años 80 y 90 las economías emergentes pasaron de niveles inflacionarios en torno a 20% promedio a consolidar guarismos más bajos que se asemejan a las economías avanzadas.Este proceso de desinflación global dijo que se vio favorecido por el desarrollo de las cadenas de valor y la penetración del comercio electrónico, que provocó una reducción de bienes en términos relativos a lo largo del tiempo. “El precio de los bienes, excluyendo energía, ha caído prácticamente a la mitad desde mediados del 90 hasta ahora. Y esta caída ha sido particularmente intensa entre el 2000 y el 2010”, ejemplificó Gianelli.No obstante, el directivo del Banco Central de Chile precisó que la que realmente muestra una tendencia decreciente es la inflación de servicios cuando se mira la evolución de la inflación de bienes y la inflación de servicios en los últimos 20 años.Asimismo, Gianelli resaltó que esta reducción de la inflación global se vio favorecida por una mejora en la gestión macroeconómica, especialmente en las economías emergentes. A su juicio, este aspecto ha tenido mayor influencia en los últimos 20 años debido a la puesta en práctica de reglas fiscales y límites al endeudamiento, entre otras herramientas que permiten a la banca central una política monetaria más eficiente. En segundo lugar, destacó que prácticamente se ha desterrado el financiamiento monetario del déficit fiscal. “Hay algunas economías emergentes que aún tienen algo de impuesto inflacionario que se transfiere al Gobierno Central, pero en general son pocos los bancos centrales que hoy financian directamente al fisco y esto es algo que es bien distinto a lo que se veía en los años 70, 80 y principios de los 90, donde había varias economías que utilizaban el impuesto inflacionario como un una forma de financiar el gasto”, repasó.Finalmente, destacó que la autonomía institucional de los bancos centrales es otro punto relevante, que ha permitido efectividad para contener el traspaso de los shocks inflacionarios hacia las expectativas.“Esta autonomía puede ser de jure, pero también tiene que ser de facto para que tenga consecuencias sobre ciertas dimensiones que afecten los canales de transmisión, en particular la dolarización y la indexación”, finalizó Gianelli.Este asunto fue retomado durante la segunda exposición del panel que estuvo a cargo del profesor de Claremont McKenna College, Julio Garín.Garín, cuya investigación se especializa mayormente en macroeconomía con foco en la política monetaria y los mercados laborales y financieros, puso sobre la mesa la discusión respecto a si existe (o no) un óptimo en cuanto a nivel de inflación, aunque relativizó su postura en tanto como académico no tiene la presión de estar en un lugar de toma de decisiones de política económica.En este punto sostuvo que se requiere un acuerdo que vaya más allá de la discusión en torno al rango meta, por ejemplo en torno a asuntos como la independencia del Banco Central. “Yo creo que es un debate que no se puede empezar si ya se tiene posiciones definitivas e inamovibles”, dijo.Para alcanzar esa inflación baja es importante una institucionalidad que permita internalizar su importancia a las sucesivas gestiones gubernamentales, sostuvo Garín.Del mismo modo que Gianelli y Garín, la exposición del gerente de la Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro, profundizó sobre la discusión particular que existe en cuanto al objetivo de consolidar una inflación baja en Uruguay.Licandro señaló que si bien Uruguay es un país pequeño y abierto y expuesto a shocks grandes, es importante considerar el punto de partida al pensar el nivel de la inflación de largo plazo. En ese sentido, estimó que en el marco institucional actual, Uruguay debiera apuntar a un nivel de inflación de largo plazo entre 2,5 y 3%. Este nivel de inflación favorecería el desarrollo del sistema financiero en moneda nacional y generaría tasas nominales de interés bajas de largo plazo. Asimismo, señaló la necesidad de mantener un rango de inflación similar al actual, en el entendido que la inflación en los últimos 10 años estuvo en un 80% dentro de un rango de 3% alrededor de la inflación promedio (no de la objetivo, pero sí de la promedio), y que la reducción de la inflación traería aparejada una reducción de la volatilidad de la misma.Más información sobre las XXXVI Jornadas Anuales de Economía​
Imagen Noticia
18/08/2021
Comenzaron las XXXVI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central
​​​Las XXXVI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) se iniciaron en la mañana de este miércoles 18 de agosto.En la apertura, el presidente del BCU, Diego Labat, dio la bienvenida a los expositores y participantes del foro al igual que el gerente de Investigaciones Económicas del BCU, Jorge Ponce.El primer panel del día se desarrolló en torno a la comunicación de la política monetaria y expectativas de inflación con la exposición del profesor asistente en la Universidad de Yale, Zhen Huo; el profesor de economía en la Universidad de Texas en Austin, Olivier Coibion; y el profesor de economía en la Universidad de Oxford, Michael McMahon.Por la tarde, las Jornadas continuarán con el panel "Modelos HANK", que tendrá la participación del representante del Instituto Universitario Europeo, Edouard Challe; y el profesor de Economía en la Universidad de Princeton, Gianluca Violante.Finalmente, el último panel de la primera jornada será sobre "Crédito y Respuestas al COVID" con las exposiciones del profesor de la Stanford Graduate School of Business, Amit Seru; y el docente de la Universidad de Nueva York, Thomas Philippon.Para el jueves 19 de agosto está previsto un panel sobre "Nivel de inflación de largo plazo" además de la presentación de papers contributivos en el correr de la jornada. Programa completo de las Jornadas Anuales de EconomíaInscripciones​
Imagen Noticia
16/08/2021
El BCU presentó los lineamientos de trabajo del Programa de Innovación del Sistema Financiero
​​El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) dio a conocer este lunes 16 de agosto los principales lineamientos de trabajo del Programa de Innovación del Sistema Financiero, NOVABCU, así como el subsitio en internet que permitirá el seguimiento público de las novedades y avances de esta iniciativa.En la presentación, el Directorio del BCU exhibió las principales líneas de trabajo de este programa así como los aspectos relacionados con el funcionamiento de la estructura dispuesta por la Institución con el objetivo de promover la innovación en el sistema financiero. La instancia ante periodistas de diferentes medios de comunicación fue encabezada por el presidente Diego Labat; el vicepresidente, Washington Ribeiro; y el director, Ignacio Berti.Durante la apertura, el presidente Diego Labat, reseñó que el proceso dado a conocer en el día de hoy, se inició a partir de la asunción del nuevo Directorio en el año 2020.“Queremos un sistema financiero más innovador, más accesible, que incorpore la tecnología, pero que también incorpore formas nuevas de hacer las cosas”, dijo Labat.En ese sentido, el economista Labat enfatizó que NOVABCU es una iniciativa que comienza en el BCU, pero que, para que haya resultados, requiere del trabajo conjunto de todo el sistema financiero.“Esta idea de innovación requiere que el Banco Central se mueva y requiere que el sistema financiero se mueva. Por eso desde el Banco Central tenemos que lograr que haya suficiente espacio para que el sistema financiero se mueva”, sostuvo el presidente del BCU.Para ello recordó la importancia de que todo el ecosistema conozca el trabajo que se realiza y se mantenga actualizado a través del sitio web presentado en esta jornada.Finalmente, Labat instó a alcanzar el objetivo de contar con un sistema financiero donde haya ejemplos de nuevas formas de hacer las cosas a partir de un marco concreto puesto en marcha con NOVABCU.“La etapa de prueba en la que estamos, con ciertas definiciones metodológicas, es para llegar a lograr más prototipos, a pasar a ciertas prácticas y que aparezcan empresas que hacen las cosas distintas. Queremos hacer un marco para que en unos años tengamos un sistema financiero mucho mejor para los ciudadanos”, finalizó Labat. El programa de innovación que impulsa el Banco Central del Uruguay es un ámbito que facilita los procesos de innovación en el sistema financiero con foco en la estabilidad y la protección del usuario con el objetivo de potenciar la eficiencia y la accesibilidad de los servicios. Este espacio de diálogo abierto entre especialistas, emprendedores y reguladores desarrolla un trabajo amplio y participativo para pensar en el futuro y contribuir a crear valor para los usuarios del sistema financiero.Entre los aspectos en los que trabaja NOVABCU se encuentran banca abierta, plataformas para préstamos entre personas, onboarding digital, activos virtuales y plataformas de financiamiento colectivo.El programa de Innovación del Sistema Financiero NOVABCU está conformado por el Nodo, que promueve el intercambio abierto e impulsa el surgimiento de proyectos y servicios innovadores en consonancia con la regulación y supervisión; el Observatorio, que coordina la agenda de iniciativas a partir de la planificación de las actividades relacionadas con la innovación financiera; y la Oficina, que investiga y estudia los proyectos de innovación y facilita el acceso a nuevas propuestas que surjan de la industria.Más información en el subsitio web de NOVABCU
Imagen Noticia
11/08/2021
El BCU incrementa la tasa de política monetaria a 5%
​​​El Banco Central del Uruguay, luego de la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM), incrementa la tasa de política monetaria a 5%.  ​En la quinta reunión del año 2021 se desarrolla un escenario internacional que continúa mejorando sus perspectivas de crecimiento, especialmente en las economías avanzadas y a un ritmo más moderado a nivel regional. A nivel local, la situación sanitaria ha mejorado de manera sustancial y junto con ello la actividad económica ha comenzado a mostrar signos de recuperación, donde los indicadores de avance exhiben fortalezas en varios sectores. Adicionalmente, durante el mes de junio se observa una reducción del desempleo. En el año móvil cerrado a julio de 2021 la inflación fue de 7,3%, aún por encima del techo del rango meta. Asimismo, la inflación subyacente de exclusión se ubica en el entorno del 8,0 %.Las expectativas de inflación continúan su convergencia al objetivo de inflación. En particular las expectativas en el horizonte de política monetaria (24 meses) han mostrado un descenso persistente. Esta reducción de las expectativas de inflación guiada por los anuncios de política monetaria se viene dando en un marco de consistencia de las políticas macroeconómicas, con el cumplimiento de las metas fiscales planteadas en la Rendición de Cuentas y donde las pautas de ajuste salarial se encuentran alineadas con una senda de inflación convergente al rango meta.La tasa de colocaciones a un día (T1D) se mantuvo en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un mercado de dinero que ha estado pautado por una abundante liquidez, gestionada principalmente a través de instrumentos de sintonía fina. El resultado de la emisión de instrumentos de regulación monetaria a dos años de plazo fue exitoso y permitió contribuir a completar la curva de rendimientos de instrumentos en moneda nacional. No obstante ello, la situación de liquidez permanece notoriamente holgada. En este marco, el Comité entiende necesario que la política monetaria comience a dejar su fase más expansiva para recorrer una senda gradual de adecuación de la tasa de interés y, por tanto, incrementar la tasa de política monetaria a 5%. El Directorio del Banco Central decidió convalidar esta recomendación entendiendo además que los cambios futuros de la política monetaria dependerán de la reacción de las expectativas de inflación y del desarrollo de la situación sanitaria y económica. En este sentido, y en la medida que no haya retrocesos en materia sanitaria, la prioridad de la política monetaria se centrará en conducir las expectativas de inflación al centro del rango objetivo de 3% a 6% en el horizonte de política monetaria.Montevideo, 11 de agosto de 2021De izq. a der: Cristina Rivero, Intendenta de Supervisión Financiera; Adolfo Sarmiento, Gerente de Política Económica y Mercados; Jorge Christy, Secretario General; Gerardo Licandro, Gerente de la Asesoría Económica; Washington Ribeiro, Vicepresidente; Diego Labat, Presidente; Ignacio Berti, Director. El COPOM está integrado por funcionarios de jerarquía en su carácter de asesores y los 3 miembros del Directorio en su carácter de decisores.
Imagen Noticia
11/08/2021
El Poder Legislativo rindió homenaje al contador Enrique Iglesias, primer presidente del Banco Central
​​La Asamblea General del Poder Legislativo fue convocada este miércoles 11 de agosto para rendir homenaje al contador Enrique Iglesias, quien fue el primer presidente del Banco Central del Uruguay (BCU).El homenaje del cuerpo legislativo presidido por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, fue realizado a Iglesias en virtud de su permanente apoyo a la promoción del desarrollo económico, social y cultural del país y en ocasión de la celebración de sus 90 años de vida el pasado 26 de julio.La instancia de homenaje en el hemiciclo estuvo precedida por un saludo especial a Iglesias por parte de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el actual presidente del Banco Central, Diego Labat; el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro; el director, Ignacio Berti; el ex presidente del BCU, Ricardo Pascale; el senador de la República y también expresidente del BCU, Mario Bergara; y el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y ex ministro de Relaciones Exteriores, Sergio Abreu.Enrique Iglesias se desempeñó como Secretario de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE en 1960) que formuló el primer plan de desarrollo del país. Posteriormente fue el primer presidente del Banco Central del Uruguay en 1967.
Imagen Noticia
09/08/2021
Régimen de atención al público
​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual, con atención presencial, de lunes a viernes en el horario de 12 a 16 hs. El público ingresa al edificio por Diagonal Fabini 777. ​En todos los casos se deberá utilizar tapabocas en el marco de lo dispuesto por las medidas sanitarias vigentes.​La atención al público se continúa realizando también a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.El museo numismático abre sus puertas los días viernes de 12:00 a 16:00 hs.La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran también se puede realizar a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794; Montevideo. En paralelo, en estos casos se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy.Más información sobre trámites en general: Trámites en línea - Público en generalTrámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​
Imagen Noticia
06/08/2021
Proyecto normativo en consulta: AFISAS - Tercerización de la gestión de los activos del fondo de inversión
La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) puso en conocimiento de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general un proyecto normativo que modifica las disposiciones en materia de tercerización de servicios por parte de las sociedades administradoras de fondos de inversión, con el objetivo de adecuar la normativa a lo dispuesto por el artículo 757 de la Ley Nro. 19.924 de 18 de diciembre de 2020, sustitutivo del inciso segundo del artículo 1 de la Ley Nro. 16.774 de 27 de setiembre de 1996.La recepción de consultas y aportes está vigente hasta el día 26 de agosto de 2021.Ver proyecto​
Imagen Noticia
03/08/2021
Acciones del BCU para contribuir a operaciones financieras seguras
​​​​​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) lleva adelante una serie de acciones orientadas a contribuir con la seguridad en las operaciones de los usuarios del sistema financiero. En primer lugar, esta semana el BCU inició a través de sus redes sociales una campaña de comunicación pública con recomendaciones orientadas a que los usuarios cuenten con información y herramientas que les permitan tomar decisiones con seguridad al momento de manejar sus datos personales y operar tanto de forma presencial como en línea. Los contenidos se presentan a partir de tres criterios conceptuales que permiten orientar previamente a tomar decisiones en diferentes situaciones de la vida cotidiana y de esa manera evitar posibles fraudes. Las premisas generales son: -Pensá antes de aceptar una oferta de un producto o servicio.-Protegé tus datos financieros al usarlos en internet, servicios de mensajería o lugares públicos.-Reportá ante su institución financiera siempre que exista algún tipo de sospecha de un fraude. A partir de estos conceptos, se darán a conocer durante las próximas semanas recomendaciones adaptadas a situaciones específicas como compras en internet, ofertas recibidas por medios electrónicos; uso de tarjetas en comercios; uso seguro de datos financieros; y actualización de datos personales. Finalmente, cabe recordar que, con el objetivo de contribuir a que los usuarios cuenten con mejores fortalezas al momento de operar con el sistema financiero, la semana pasada la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU puso en conocimiento​ de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general un proyecto normativo que incorpora nuevas obligaciones para los emisores de instrumentos electrónicos con el objetivo de proteger a los usuarios de eventuales fraudes.
Imagen Noticia
03/08/2021
El BCU promoverá un compromiso para llevar adelante una agenda de finanzas sustentables
El Banco Central del Uruguay (BCU) promoverá un compromiso de todo el sistema financiero para llevar adelante una agenda de finanzas sustentables en Uruguay. Esta iniciativa fue convocada junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y el Sistema de Naciones Unidas. El acuerdo implicará conformar de manera voluntaria un espacio permanente de diálogo para definir e implementar colectivamente la Agenda de Finanzas Sostenibles (AFS) de Uruguay. La AFS será el mapa de ruta público-privado necesario para incorporar más activamente los criterios de sostenibilidad en las decisiones de crédito, inversión y regulación de todos los actores del sistema financiero en Uruguay.  Este esfuerzo conjunto contribuirá al fortalecimiento del sistema financiero y la profundización del mercado de capitales.  Para la ejecución de este compromiso se creará la Mesa de Coordinación de la Agenda de Finanzas Sustentables, en la que estarán representadas todas las entidades públicas y privadas adherentes. Esta Mesa contará con un esquema de gobernanza que asegure un proceso participativo y ágil de toma de decisiones y tendrá la potestad de conformar Comisiones para abordar temáticas particulares y de designar Grupos de Trabajo Ejecutores para avanzar en aspectos de implementación conjunta, cuando sea necesario. Este lunes 2 de agosto en oportunidad del evento virtual “Finanzas e Inversiones Sustentables: Avances y oportunidades para posicionar a Uruguay a nivel global”, organizado por BID. el presidente del BCU, Diego Labat, expuso sobre las acciones orientadas a promover las finanzas sustentables que lleva adelante el Banco Central del Uruguay. En ese sentido, enumeró como ejemplos el fortalecimiento del trabajo de finanzas sustentables dentro de la organización del BCU; la adhesión a la Network for Greening the Financial System (NGFS) que está formada por varios bancos centrales y la necesidad de asegurar criterios de sustentabilidad en la gestión de las reservas. Posteriormente, respecto a la Mesa de Coordinación de la Agenda de Finanzas Sustentables, Labat explicó que será un espacio permanente de diálogo y coordinación para que las entidades públicas y privadas del sector financiero definan la agenda de finanzas sustentables del Uruguay y formulen y ejecuten la hoja de ruta que permitirá tener un sistema financiero capaz de acompañar la transición hacia una economía justa, baja en carbono y resiliente al clima. ​“Estos días nos hemos comunicado con las principales asociaciones del sistema financiero para que se comprometan a acompañarnos en este emprendimiento y firmar en las próximas semanas un compromiso para desarrollar una agenda sustentable para el sistema financiero”, anunció el presidente del Banco Central.
Imagen Noticia
29/07/2021
El Banco de España y el Banco Central del Uruguay acuerdan cooperación y asistencia técnica
​El Banco de España y el Banco Central del Uruguay firmaron un acuerdo de cooperación internacional. El memorando de colaboración fue rubricado por parte del gobernador Pablo Hernández de Cos del Banco de España, mientras que en nombre del Banco Central del Uruguay lo hicieron su presidente, Diego Labat, y el secretario general, Jorge Christy.El objetivo de este memorando es reforzar la colaboración entre ambas instituciones en los distintos ámbitos de actuación de la banca central que puedan resultar mutuamente beneficiosos así como proporcionar un marco estable para el diseño y ejecución de proyectos e iniciativas de mutuo interés.Estas iniciativas podrán desarrollarse a través de distintas modalidades de cooperación y asistencia técnica; abarcarán la realización de estudios y proyectos de investigación así como la organización de reuniones de expertos o la provisión de asistencia técnica especializada u otras actividades de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de banca central y áreas de soporte tales como la gestión de recursos humanos, del patrimonio cultural institucional, la seguridad física e informática o la educación financiera.
Imagen Noticia
21/07/2021
Reabre el Museo Numismático del Banco Central
​​​El Museo Numismático del Banco Central del Uruguay (BCU) reabre al público que podrá visitar la colección permanente de las monedas y billetes históricos de Uruguay. ​Asimismo, hasta el mes de agosto se exhibe una muestra sobre la figura iconográfica de Pedro Figari en el imaginario popular, montada en colaboración con el Museo Figari.  Las visitas se pueden realizar los días viernes de 12:00 a 16:00 horas, cumpliendo con los protocolos sanitarios vigentes.El ingreso se realiza por la puerta ubicada frente a la explanada sobre Diagonal Fabini esquina Florida.​
Imagen Noticia
19/07/2021
Proyecto normativo en consulta: adecuación de obligaciones de emisores de instrumentos electrónicos
La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) puso en conocimiento de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general un proyecto normativo sustitutivo del puesto a consulta el 27 de agosto de 2020, que introduce modificaciones a la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero en materia de obligaciones para los emisores de instrumentos electrónicos (artículo 364), las que coadyuvan al trato justo de los consumidores de servicios financieros. Esta nueva propuesta toma en consideración algunos comentarios recibidos en dicha instancia e incorpora nuevas obligaciones para los emisores de instrumentos electrónicos, en aras de proteger a los usuarios de eventuales fraudes.La recepción de consultas y aportes está vigente hasta el día 6 de agosto de 2021.Ver proyecto​
Imagen Noticia
09/07/2021
Emisión de Letras de Regulación Monetaria (LRM) a 2 años de plazo
​El Banco Central del Uruguay (BCU) pone en conocimiento del mercado el próximo lanzamiento de las Letras de Regulación Monetarias (LRM) a 2 años de plazo de acuerdo al detalle que se define en el siguiente enlace.Tal como se anunció en el comunicado del Comité de Política Monetaria (COPOM) del pasado martes 6 de julio, se realizarán emisiones de estas características durante julio y agosto. Se espera que esta medida contribuya a completar la curva de rendimientos de instrumentos en moneda nacional y a la desdolarización de la economía que se viene impulsando.​
Imagen Noticia
07/07/2021
Hacia una moneda de calidad: Financiamiento de riesgo y de largo plazo en pesos
El segundo taller en el marco del proceso de diálogo que lidera el Banco Central del Uruguay (BCU) para avanzar en el desarrollo de mercados en pesos se llevó a cabo este miércoles 7 de julio. Esta instancia, al igual que la del día anterior, fue realizada en coordinación entre la Unidad de Maestrías y Postgrados en Economía (UMPE) de la Universidad de Montevideo (UM) y el BCU.El primero de los talleres, “Perspectivas de la desdolarización del ahorro y el crédito del sistema financiero”, realizado el martes 6 de julio, contó con la apertura del vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro​ y las exposiciones del presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Salvador Ferrer; del Chief Executive Officer de Scotiabank Uruguay, Horacio Correge; y de la economista Bárbara Mainzer, quienes en sus respectivas disertaciones brindaron distintas perspectivas de la “desdolarización” de la economía por el lado del sistema bancario.El segundo taller, “Financiamiento de riesgo y de largo plazo”, realizado el miércoles 7 de julio, contó con la participación del gerente de Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro y las exposiciones del presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores, Alberto Estrada; del gerente Financiero del Shopping de Tres Cruces, Marcelo Lombardi; del gerente de Inversiones de República AFAP, Martín Larzábal; y del vicepresidente de SURA Asset Management, Gerardo Ameigenda; quienes disertaron sobre el desarrollo del mercado en pesos en relación con el desarrollo del mercado de valores.Durante ambas jornadas, se plantearon ideas para avanzar en el camino hacia una moneda de calidad.Entre los temas tratados se destacan los avances presentes y necesarios en materia de política monetaria, la necesidad de avanzar en el perfeccionamiento de las referencias para la asignación del crédito con el desarrollo de las curvas de rendimientos en pesos y unidades indexadas (UI), el desarrollo de los fondos mutuos, la reducción del costo de crédito en moneda doméstica y la necesidad de atacar la dolarización de precios de inmuebles y los componentes culturales de la dolarización. Asimismo, se discutió sobre un conjunto de incentivos desde el punto de vista tributario y regulatorio que podrían contribuir en el proceso.Estos talleres forman parte del proceso de diálogo que lidera el Banco Central del Uruguay para reducir la dolarización y avanzar en el desarrollo de mercados en pesos y forma parte de la estrategia del BCU en materia de la construcción de una moneda de calidad.
Imagen Noticia
06/07/2021
El Banco Central ratifica la tasa de interés en 4,5% y anuncia emisiones de Letras a dos años de plazo
​El Banco Central del Uruguay, luego de la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM) ratificó la tasa de interés de referencia (TPM) en 4,5%. Se evaluó en forma positiva la evolución de las expectativas de inflación, al tiempo que se estima que los indicadores de la economía real tomarán un poco más en mostrar la reactivación de la economía en el marco presente de mejora en la situación sanitaria. Se aguarda la llegada de más señales de reactivación para comenzar el ciclo de aumento de la tasa de política. Cuando comience, el aumento de tasas será gradual para internalizar el impacto que tiene sobre las expectativas de inflación.En la tercera reunión del año 2021 se enfrenta un escenario internacional en el que mejoran las perspectivas de crecimiento, la situación económica se ha tornado más robusta a nivel global, especialmente en las economías avanzadas. A nivel de la región, se aprecian signos de recuperación, si bien la crisis sanitaria continúa manifestándose como una fuente de incertidumbre. En este entorno, y luego de la caída observada en el primer trimestre de 2021, la actividad económica ha comenzado a mostrar signos de recuperación, donde los indicadores de buenas perspectivas en varios sectores. Durante el mes de mayo se observa una nueva reducción del desempleo. En el año móvil cerrado a junio de 2021 la inflación mostró un leve aumento, llegando a 7,33%, superando el techo del rango meta. Asimismo, la inflación subyacente de exclusión se ubica en 8%. Este movimiento mensual se explica principalmente por el aumento de Combustibles y Servicios de esparcimiento, parcialmente compensado por un descenso en Frutas y verduras.Las expectativas de inflación siguen mostrando una tendencia descendente, aunque permanecen fuera del rango de inflación. Las expectativas en el horizonte de política monetaria (24 meses) han mostrado un descenso persistente y es de esperar que el mismo continúe sin ser afectado en forma significativa por cambios en precios relativos como el observado a nivel de Combustibles.Este descenso de las expectativas de inflación se viene dando en un marco de consistencia de las políticas macroeconómicas, con el cumplimiento de las metas fiscales planteadas en la Rendición de Cuentas y donde tanto los ajustes anuales de las tarifas públicas como las pautas de ajuste salarial han sido consistentes con una senda de inflación convergente al rango meta. La tasa de colocaciones a un día (T1D) se mantiene en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un mercado de dinero que ha estado pautado por una abundante liquidez que ha sido gestionada principalmente a través de instrumentos de sintonía fina. En este marco, con el fin de fortalecer los instrumentos de regulación monetaria, durante los meses de julio y agosto se realizarán emisiones de Letras de Regulación Monetaria (LRM) a dos años de plazo. Se espera que esta medida contribuya a completar la curva de rendimientos de instrumentos en moneda nacional y a la desdolarización de la economía que se viene impulsando.En este marco, los miembros del Comité por unanimidad entienden necesario continuar la actual instancia de la política monetaria tendiente a evitar restricciones de liquidez y por tanto ratifican la tasa de política monetaria de 4,5%. El Directorio del Banco Central convalidó esta recomendación entendiendo además que los cambios futuros de la política monetaria dependerán del desarrollo de la situación sanitaria y económica. En este sentido, y en la medida que se consoliden la recuperación económica mostrada por los indicadores de avance, se estará en condiciones de avanzar en un proceso gradual de incrementos en la tasa de política monetaria durante la segunda mitad del año.Montevideo, 6 de julio de 2021.En la foto (de izquierda de derecha): Ignacio Berti, Director; Diego Labat, Presidente; Washington Ribeiro, Vicepresidente; Adolfo Sarmiento, Gerente de Política Económica y Mercados; Juan Pedro Cantera, Superintendente de Servicios Financieros; Jorge Christy, Secretario General; Gerardo Licandro, Gerente de la Asesoría Económica. El COPOM está integrado por funcionarios de jerarquía en su carácter de asesores y los 3 miembros del Directorio en su carácter de decisores.​
Imagen Noticia
06/07/2021
El vicepresidente Washington Ribeiro sobre moneda de calidad: “Alcanzar una inflación sostenidamente baja es una condición necesaria para que la sociedad confíe en su moneda”
​​Los dos talleres sobre moneda de calidad organizados por la Unidad de Maestrías y Postgrados en Economía (UMPE) de la Universidad de Montevideo para los días 6 y 7 de julio permiten continuar con la agenda de actividades de intercambio que lleva el Banco Central del Uruguay (BCU) con los actores económicos.El primero de los talleres, realizado este martes 6 de julio, contó con la apertura del vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro; y la participación del gerente de Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro.En las palabras de apertura de esta instancia, el economista Ribeiro recordó que el Banco Central promueve el diálogo abierto con diferentes organizaciones que agrupan a los agentes económicos o partes interesadas. Esto ha generado un debate respecto al asunto que “es muy positivo porque el intercambio de opiniones nos enriquece”, dijo Ribeiro.“Hemos escuchado desde las ventajas de la desdolarización hasta posiciones de dolarización extrema. En última instancia la dolarización está impregnada en la cultura económica uruguaya. Por diversas causas, pero sobre todo por fuertes crisis, inflaciones altas, el hecho de ser una economía abierta y con libre movilidad de capitales. Y por qué no pensar también en los diferenciales de rendimiento y falta de productos atractivos”, subrayó Ribeiro.En ese sentido, recordó la condición necesaria de que para contar con una moneda de calidad se requiere estabilidad financiera sostenida a lo largo del tiempo en sentido amplio. “Los cambios culturales se procesan en tanto la sociedad vaya ganando confianza en el escenario resultante”, remarcó el vicepresidente del BCU, y añadió que “alcanzar una inflación sostenidamente baja es una condición necesaria para que la sociedad confíe en su moneda”.No obstante, la configuración del nuevo escenario requiere que los agentes económicos se sientan confortables con los cambios y en ese sentido el debate contribuye en el diseño de las políticas, finalizó Ribeiro. El taller contó con las exposiciones del presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Salvador Ferrer; del Chief Executive Officer de Scotiabank Uruguay, Horacio Correge; y de la economista Bárbara Mainzer quienes en sus respectivas disertaciones también dieron una perspectiva del lado de los usuarios del sistema y beneficiarios últimos de políticas públicas.El segundo taller sobre el tema moneda de calidad organizado por la Unidad de Maestrías y Postgrados en Economía (UMPE) de la Universidad de Montevideo tendrá lugar el miércoles 7 de julio.
Imagen Noticia
05/07/2021
El vicepresidente del BCU expuso en reunión de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del MERCOSUR
​El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, participó este lunes 5 de julio de la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de Estados Parte y Asociados del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)​, que se realizó en formato virtual.Durante su intervención en el encuentro, el economista Ribeiro contextualizó que en 2020, al asumir la nueva gestión de gobierno en Uruguay, el Banco Central se enfocó en trabajar en el alineamiento de la inflación y sus expectativas al rango meta, una agenda que se lleva adelante más allá de los desafíos que plantea la pandemia.En el contexto de emergencia sanitaria, Ribeiro expuso que la prioridad estuvo en asegurar la liquidez necesaria para el funcionamiento de la economía, fijando la tasa de interés de referencia en niveles reales históricamente bajos, incluso en la comparación internacional. Asimismo, explicó que se implementó un régimen de reducción de encajes de forma temporaria y con el objetivo de estimular el crédito, además de otras excepciones normativas.Posteriormente, repasó que se adoptó la tasa de interés como instrumento de política monetaria, a lo que se añade una serie de avances en la comunicación de la política monetaria.“Tratamos que nuestro mensaje se entendiera mejor a nivel de las partes interesadas y, sobre todo, iniciamos un camino de diálogo con analistas económicos y formadores de precios siempre con el objetivo de fortalecer la credibilidad del banco, hacer el banco más transparente y brindar una mayor rendición de cuentas”, sostuvo el vicepresidente del BCU.De forma complementaria, el economista Ribeiro señaló que el Banco Central lleva adelante dos agendas. Una referida a la modernización del sistema de pagos, y otra referida a la consolidación de una moneda de calidad.“Creemos que en la medida que Uruguay logre un nivel de inflación estable y perdurable en el tiempo, sumado otro tipo de cambios, podemos hacer que la moneda nacional sea mucho más fuerte y, por lo tanto, la política monetaria y sus canales de transmisión sean mucho más potentes”, finalizó el vicepresidente del BCU ante las delegaciones que participaban de la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de Estados Parte y Asociados del MERCOSUR.En representación de Uruguay también asistió el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Hernán Bonilla, quien repasó aspectos relacionados con la gestión de la pandemia con énfasis en los aspectos económicos.Durante el encuentro las delegaciones de los diferentes países que integran el bloque repasaron las medidas adoptadas en cada caso para enfrentar la pandemia del COVID-19 en la región y mencionaron la importancia que tiene el multilateralismo para hacer frente a estos desafíos.
Imagen Noticia
02/07/2021
Régimen de atención en el BCU desde 5 de julio
El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual, retomando la atención presencial de lunes a viernes en el horario de 12 a 16 hs. a partir del próximo día lunes 5 de julio. El ingreso al edificio se hará por la calle Paysandú 794. En todos los casos deberá ingresarse utilizando tapabocas en el marco de lo dispuesto por las medidas sanitarias vigentes.  La atención al público se continúa realizando también a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.  El pago de títulos y cupones de series de bonos del tesoro físicos, locales, no caducas, así como la venta presencial de artículos numismáticos se realizarán los días viernes de 12:00 a 16:00 horas.  El museo numismático abrirá sus puertas los días viernes de 12:00 a 16:00 hs.  La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran también se puede realizar a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794; Montevideo. En paralelo, en estos casos se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy. ​ Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​​​​
Imagen Noticia
30/06/2021
El BCU lleva la educación económica y financiera a personas privadas de libertad junto con CAF-banco de desarrollo de América Latina
​El Banco Central del Uruguay (BCU) inició junto con CAF-banco de desarrollo de América Latina un programa piloto que permitirá extender la educación económica y financiera a personas privadas de libertad. Esta iniciativa está orientada a desarrollar talleres de economía y finanzas durante ocho semanas con el objetivo de fortalecer los emprendimientos de reinserción social que en la actualidad llevan adelante personas alojadas en el Instituto Nacional de Rehabilitación N°6 de Punta de Rieles.Los talleres de Educación Financiera y Emprendedurismo serán ejecutados por parte del programa de educación económica y financiera BCUEduca junto con la Fundación de Financiamiento Rural (Fundefir) que mantiene una alianza con CAF-banco de desarrollo de América Latina.La apertura del taller tuvo lugar el 30 de junio a través de un acto virtual donde participaron autoridades del BCU, CAF-banco de desarrollo de América Latina; del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); así como los organizadores y participantes.En esta actividad realizada en formato virtual, el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro, destacó que parte del cometido que tiene la institución es devolver a la sociedad políticas públicas de calidad y, en ese sentido, significa dar un paso adicional a los mandatos principales del BCU. “Claramente colaborar con la reinserción de las personas privadas de libertad  es un deber y un compromiso de toda la sociedad del cual nosotros no somos ajenos y entendimos que debíamos actuar”, dijo Ribeiro.Por su parte, el representante en Uruguay de CAF-banco de desarrollo de América Latina, François Borit, sostuvo que el objetivo del taller es promover el fortalecimiento de las habilidades técnicas, financieras y empresariales, así como las habilidades blandas en la población de la cárcel de Punta de Rieles. Además, auguró que este taller será el puntapié para encontrar nuevas formas de colaborar con el Instituto Nacional de Rehabilitación a través del programa BCUEduca.A su turno, la directora de Innovación Social de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, Ana Mercedes Botero, dijo que este taller piloto “será una oportunidad de gran aprendizaje” debido a que “la educación financiera es fundamental para cualquier negocio, cualquier empresa, cualquier emprendimiento”.Finalmente, el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza, subrayó que esta iniciativa permitirá a las personas privadas de libertad pensar en el día después de su egreso de los centros penitenciarios.BCUEduca es el programa de educación económica y financiera del Banco Central del Uruguay que tiene el objetivo de brindar conocimientos y herramientas que ayuden a comprender el entorno, los temas económicos y financieros para la toma de decisiones responsables, conscientes y competentes. ​Entre los públicos alcanzados durante más de 11 años se encuentran docentes y estudiantes, periodistas, familias y trabajadores de todo el país, dirigentes sindicales, personas jubiladas y personal de distintos organismos del estado, así como personas relacionadas con instituciones sin fines de lucro.​​
Imagen Noticia
29/06/2021
Muestra a 160 años del natalicio de Pedro Figari
​​El Museo Numismático del Banco Central del Uruguay (BCU) y el Museo Figari preparan una muestra sobre el pintor uruguayo Pedro Figari, de quien este 29 de junio se recuerda el 160 aniversario de su nacimiento.En ese sentido, cabe destacar que está prevista para este año la entrega del 25° Premio Figari. ​Este reconocimiento instituido por el BCU en 1995 distingue la trayectoria de personalidades que se destacan en el ámbito de las artes visuales en Uruguay.​
Imagen Noticia
25/06/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 4 de julio de 2021
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 4 de julio de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución. La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo.  ​En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy. ​ Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​​​
Imagen Noticia
24/06/2021
Hacia una moneda de calidad: el BCU continúa el intercambio con agentes económicos
​​En el día de hoy se llevó a cabo una reunión entre el Banco Central del Uruguay (BCU) y los principales representantes del sector de seguros continuando con las instancias de diálogo que dieron comienzo en el mes de abril tras la convocatoria realizada por el presidente del BCU, Diego Labat, a distintos agentes económicos para dialogar sobre el camino hacia una moneda de calidad y el desarrollo del mercado en pesos.Esta es la quinta reunión realizada en junio, en el que ya se han llevado adelante reuniones con representantes de la Asociación de Concesionarios y Marcas Automotores (ASCOMA), de la Cámara de importadores de automóviles y con los principales agentes de las grandes superficies comerciales (shopping centers).La agenda continúa con la realización de dos paneles sobre el camino hacia una moneda de calidad y el desarrollo del mercado en pesos a realizarse los días 6 y 7 de julio y con otros encuentros con los representantes de la actividad inmobiliaria, de los supermercados y de comercios del sector electrodoméstico.​
Imagen Noticia
21/06/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 27 de junio de 2021
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 27 de junio de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.  El pago de títulos y cupones de series de bonos del tesoro físicos, locales, no caducas, se realizará el día viernes 25 de junio de 12:00 a 16:00 horas.  La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo.  En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy. ​ Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​​​
Imagen Noticia
18/06/2021
Proyecto normativo en consulta: adecuación de la regulación en materia de capital y tope de riesgos de las instituciones de intermediación financiera
La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) puso en conocimiento de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general un proyecto normativo que busca reforzar la regulación de las instituciones de intermediación financiera en materia de requisitos de capital y tope de riesgos, alineándola a estándares internacionales.La recepción de consultas y aportes está vigente hasta el día 30 de julio de 2021.Ver proyecto​
Imagen Noticia
04/06/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 20 de junio de 2021
​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 20 de junio de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.  La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo.  En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy.  ​Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​​
Imagen Noticia
01/06/2021
El presidente del BCU expuso ante concesionarios de automotores sobre la importancia de la desdolarización
​​​​​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, expuso ante socios y directivos de la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (ASCOMA) acerca de la agenda que lleva adelante la institución para alcanzar una moneda de calidad. En su presentación, denominada “La estabilización de la inflación en la coyuntura y la estrategia de desdolarización”, el economista Labat explicó los pasos dados para contar con la inflación a tasas que permitan generar mejores condiciones para el proceso de desdolarización y, como consecuencia, alcanzar una mayor estabilidad y crecimiento de largo plazo.“Llevamos 50 años donde los uruguayos utilizamos el dólar por razones microeconómicas y se ha convertido en un fenómeno cultural”, señaló Labat.Para este objetivo recordó que el primer paso es contar con una convergencia de la inflación hacia dentro del rango meta lo que luego permitirá pensar en el fortalecimiento del peso uruguayo como moneda de calidad.En ese sentido, Labat resumió los pasos dados hasta ahora por el BCU para que las expectativas de los agentes se alineen al objetivo de inflación y repasó la estrategia de la política monetaria basada en la gestión de la tasa de interés interbancaria a un día.“El argumento es que la tasa permite menor volatilidad para que bancos comerciales, empresas e individuos tengan una referencia en el mercado y, con cierta estabilidad, tomen mejores decisiones”, subrayó.A continuación señaló que contar con la tasa de inflación dentro del rango meta por un buen tiempo, seguramente sea la primera condición para sustentar el proceso de desdolarización.“Una de las cuestiones que nosotros resaltamos y de las dificultades de tener una economía dolarizada es que amplía​ los ciclos económicos. Ante shocks que les llegan al país, el nivel de actividad se deteriora de forma mucho más abrupta que en otros países”, fundamentó.Posteriormente, en referencia a cómo avanzar en la desdolarización del mercado automotor en Uruguay, Labat instó a que, de la misma manera que existe una tendencia a expresar los créditos en unidades indexadas, se dé el primer paso para expresar en pesos los precios del mercado de automóviles comenzando por el segmento de usados.“Si alguien compra un auto del año 2002, tener la cuota en pesos le permitirá saber que la puede pagar, porque percibe sus ingresos en esa misma moneda. Yo creo que hasta comercialmente, y sobre todo pensando en esos primeros segmentos del mercado, (la desdolarización de los precios) sería muy útil para la venta al final”, concluyó el presidente del Banco Central.La presente exposición ante la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores​ es parte de la agenda de diálogo que ha comenzado el Banco Central durante las últimas semanas con la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay y la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), entre otras organizaciones.​
Imagen Noticia
31/05/2021
Jornadas Anuales de Economía: presentación de trabajos
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) realizará las XXXVI Jornadas Anuales de Economía los días 18 y 19 de agosto de 2021 en formato virtual.Con tal motivo el período para la presentación de trabajos se encuentra abierto entre el 1° de junio al 15 de julio de 2021 a través de este enlace​.En las próximas semanas se darán a conocer más detalles en cuanto al programa del mencionado evento.
Imagen Noticia
28/05/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 6 de junio de 2021
El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 6 de junio de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución. La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo. En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy. ​Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​​
Imagen Noticia
27/05/2021
El presidente del BCU dialogó con los industriales sobre la contribución de una moneda de calidad a la estabilidad de precios y al crecimiento de largo plazo
​​​​​​​​El webinar denominado “El rol de la industria en la desdolarización de la economía” fue organizado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y el Banco Central del Uruguay (BCU) y tuvo lugar en la mañana de hoy, 27 de mayo, mediante modalidad virtual.La apertura estuvo a cargo del presidente de la CIU, Alfredo Antía, luego siguieron el presidente del BCU, Diego Labat, y el gerente de la Asesoría Económica del Banco, Gerardo Licandro, quien realizó la presentación de “El rol de la industria en la desdolarización de la economía​”.En sus palabras de bienvenida, Alfredo Antía dijo que es notorio que detrás de esta convocatoria a dialogar hay un objetivo a tratar de reducir la exposición de las empresas, en particular de la industria, a los shocks externos. Expresó que generar un mercado de calidad como alternativa a la moneda extranjera contribuiría a generar condiciones para la inversión dentro de un marco de cambios y elementos que a la hora de tomar una decisión de invertir en maquinaria, de lanzar un emprendimiento, es fundamental. Por su parte, Diego Labat  agradeció la participación a este evento con las empresas y gremiales de la industria e indicó que el objetivo del mismo es explicar hacia dónde quiere ir el BCU y por qué se están generando estas instancias de diálogo. En particular, manifestó que entiende que el intercambio y la retroalimentación nutren el camino a seguir en este proceso de impulsar a la desdolarización en la economía. Asimismo, sostuvo que desde el comienzo de su mandato, la política monetaria estuvo abocada a acompañar la situación económica provocada por la pandemia y a buscar soluciones dentro de las buenas prácticas “apuntando a que los motores siguieran siempre girando”.​Esa ha sido la preocupación central en estos 15 meses, dijo Labat, pero sin dejar nunca de “mirar qué sucede el día después”. En este sentido, señaló que hay que seguir dando pasos hacia adelante y trabajar en el gran “debe” que tiene el país en relación con la inflación, donde destaca que una inflación alta y la dolarización afectan el crecimiento de largo plazo, perjudican la política monetaria y la estabilidad financiera. Por eso, tener el norte en un proceso “hacia una moneda de calidad” es relevante porque una vez que esté impuesta dará muchas ventajas a los uruguayos. A continuación, Gerardo Licandro realizó la presentación donde se refirió a los efectos no lineales de la inflación sobre el crecimiento vinculados a la indexación del sistema financiero, a que la dolarización compite con el mercado en moneda nacional y a la evidencia que muestra que en Uruguay la dolarización afecta la gestión financiera y real de las empresas uruguayas. En lo que refiere a la política monetaria, Licandro destacó que en primer lugar ha habido un cambio en la institucionalidad de la política monetaria en donde se han tomado acciones concretas como la ampliación de reuniones del Comité de Política Monetaria (COPOM); además de mejoras en transparencia, comunicación y rendición de cuentas. Con relación a los avances en torno a la transparencia y rendición de cuentas, ésta pasa por una profundización de la comunicación de la política monetaria como, por ejemplo, la publicación de las minutas de las reuniones que contienen comentarios y proyecciones de  los modelos utilizados en el BCU que permiten anticipar la dirección futura de la política monetaria.Por último, Licandro destacó el proceso de diálogo iniciado para lograr en el mediano plazo la desdolarización de la economía uruguaya y la consolidación de una moneda de calidad. Asimismo, añadió la importancia que tiene conversar con la industria y seguir elaborando la agenda para intercambiar y construir con el sector ya que “no se trata de prohibir conductas sino profundizar el diálogo para encontrar un camino conjunto de desdolarización de la economía que sea mutuamente beneficioso”.​​
Imagen Noticia
25/05/2021
Comenzó la operativa para las transferencias instantáneas interbancarias
​Cuatro instituciones iniciaron la operativa para las transferencias instantáneas interbancarias, prevista en la Hoja de Ruta del Sistema de Pagos​ del Banco Central del Uruguay (BCU) para todas las entidades del sistema financiero. El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), ITAÚ, HSBC y CITI comenzaron con la puesta en funcionamiento durante los días hábiles en el horario de 9:00 a 17:15. Además se continúa trabajando para que esté operativa las 24 horas los siete días de la semana, así como la incorporación de las demás instituciones al sistema. La transferencia instantánea se trata de una operativa mediante la cual una persona instruye en línea a su institución financiera para que envíe una determinada cantidad de dinero a una cuenta en otra institución en tiempo real. También, para que la persona que haga la transferencia instantánea tenga certeza que le llega a la cuenta de destino correcta, es que algunos bancos han implementado la identificación de las cuentas con la modalidad de "enmascaramiento". Este procedimiento consiste en que previo a confirmar la transacción, la persona visualice de forma parcial el nombre del titular de la cuenta de destin​o, como muestra la imagen. De no coincidir con el nombre esperado entonces la persona podrá detener el proceso de transferencia antes de su ejecución.    ​​El BCU seguirá informando cuando las otras instituciones paulatinamente vayan incorporando la operativa de transferencias instantáneas interbancarias.
Imagen Noticia
24/05/2021
500 docentes de todo el país participaron del curso a distancia del BCUEduca
​​500 docentes de todo el país participaron del curso a distancia implementado por el BCU con el apoyo de CAF –banco de desarrollo de América Latina. Docentes de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación participaron durante marzo y abril de 2021 del primer curso piloto de aprendizaje en línea “Economía y Finanzas para docentes”, un diplomado realizado a través del campus virtual del programa BCUEduca​. Los contenidos de esta instancia de formación en línea fueron diseñados a partir de los conceptos contenidos en Economía y Finanzas para docentes: guía teórico-práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes publicada en el año 2016 junto con CAF – banco de desarrollo de América Latina.  “Desde CAF nos enfocamos en impulsar el desarrollo social y económico sostenibles en todos nuestros países miembros. En ese sentido, nos sentimos orgullosos de haber sido parte de esta innovadora iniciativa, desde sus inicios y hasta el momento, sumando esfuerzos con el BCU para la incorporación de nuevas capacidades al sistema de educación y de bases para la inclusión financiera de los ciudadanos, ampliando la formación de los docentes y, consecuentemente, la de los estudiantes”, expresó François Borit, representante de CAF en Uruguay.El curso de e-learning del Programa de Capacitación Docente (PROCAD) del BCUEduca fue una experiencia piloto que alcanzó a todos los departamentos del país, a través de 500 participantes de todos los subsistemas de educación de edades y asignaturas diferentes. Los temas abordados abarcan el proceso productivo de bienes y servicios, el comercio, el dinero, el uso de medios de pago, el funcionamiento del sistema financiero, entre otros. Además de asistir a las clases virtuales, quienes participaron intercambiaron ideas a través de foros destinados a tales efectos.Más del 99% manifestó al término del curso que “recomendaría la inclusión de los temas tratados en los planes de estudio”. Y, entre las principales utilidades de este curso a distancia, los docentes destacaron “la concepción teórica de conceptos económicos y financieros” y “las herramientas prácticas para transmitir los conceptos en el aula”.El curso se realizó en el marco del PROCAD, una línea de trabajo del BCUEduca, desarrollada inicialmente en forma presencial y que desde su ejecución lleva más de 1400 participantes.¿Qué es el BCUEduca? Es un programa que tiene su génesis hace 11 años cuando se observó que el Banco Central podría contribuir con la educación en economía y finanzas haciendo un aporte significativo para la sociedad uruguaya. Pero, su nacimiento oficial se efectiviza cuando se aprueba en el 2012 la educación económica y financiera como cometido del BCU dentro de su carta orgánica.Ver más  Entre sus actividades más conocidas se encuentra la Feria Interactiva de Economía y Finanzas (FIEF), una instancia de aprendizaje interactivo y enseñanza didáctica que transmite a estudiantes de todas las edades distintos conceptos de economía y finanzas a través de propuestas lúdicas, como por ejemplo cómo funciona la política monetaria y la regulación y supervisión del sistema financiero y de pagos.¿Cuál es el objetivo del BCUEduca?El principal objetivo es brindar conocimientos y herramientas que ayuden a comprender el entorno en el que vivimos, los temas económicos y financieros que nos afectan directa e indirectamente en nuestra vida cotidiana, que nos habilite luego a tomar decisiones responsables, conscientes y competentes. ¿A qué públicos se dirige el BCUEduca?Principalmente a docentes y estudiantes, alcanzando una segmentación mayor entre escolares y liceales, maestros, profesores y estudiantes de profesorado. Pero, también, procurando hacer un aporte significativo a la sociedad uruguaya en su conjunto, el programa ha realizado talleres específicos para periodistas, familias y trabajadores de todo el país, dirigentes sindicales, jubilados y funcionarios de distintos organismos del estado, así como personas relacionadas con instituciones sin fines de lucro.Ver másVer video "BCU Educa - Lo lúdico en lo virtual"Ver video "​BCU Educa - Testimonios​"
Imagen Noticia
21/05/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 30 de mayo de 2021
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 30 de mayo de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.  El pago de títulos y cupones de series de bonos del tesoro físicos, locales, no caducas, se realizará el día viernes 28 de mayo de 12:00 a 16:00 horas.  La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo.  En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy.  ​Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​​
Imagen Noticia
21/05/2021
El presidente Diego Labat ante agentes del mercado de valores: “Es momento de pasar del diagnóstico a la acción”
​​​La Comisión de Promoción del Mercado de Valores (CPMV) presentó sus objetivos orientados a avanzar en el desarrollo del mercado de capitales en el marco de un encuentro encabezado por autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Uruguay (BCU).La reunión virtual de este jueves 20 de mayo contó con la apertura a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el presidente del BCU, Diego Labat; y el recientemente designado presidente de la Comisión, Alberto Estrada; quien expuso los objetivos de la CPMV ante unos 150 representantes del mercado de valores.Durante la apertura, la ministra Azucena Arbeleche señaló que con la iniciativa de la CPMV se designa un liderazgo claro, con un mandato específico, que apunta a fomentar el desarrollo del mercado de valores.En tanto, el presidente del BCU, Diego Labat, destacó la importancia que representa el relanzamiento de la comisión, ya que avanzar hacia un crecimiento importante de Uruguay requiere dar los pasos necesarios para contar con un sistema financiero desarrollado.“El mercado de capitales es absolutamente fundamental para que los recursos fluyan sin restricciones de unos agentes a otros. Es el momento de pasar del diagnóstico a la acción”, sostuvo Labat.En ese sentido, enfatizó que este esfuerzo requiere de un sector público bien enfocado, pero también que el sector privado actúe y piense en grande a partir de reglas de juego bien claras.Por su parte, el presidente de la CPMV, Alberto Estrada, presentó un diagnóstico donde exhibió los desafíos y oportunidades así como los primeros avances en el trabajo de la Comisión.En primer lugar, destacó la importancia de contar con una mirada que permita discernir la estructura de mercado necesaria para alcanzar esa meta.“Los sectores productivos requieren de crédito a largo plazo, complementario al crédito bancario. El país tiene empresas públicas, que pueden apalancarse para generar esos instrumentos que acerquen el crédito al emprendedor”, ejemplificó Estrada.Otras ventajas que representan un punto de partida relevante son el centenar de asesores instalados en Uruguay, que administran más de 10.000 millones de dólares en portafolios regionales; y un sistema bancario líquido, que tiene capacidad de generar oferta de productos para que el ahorrista pueda diversificar sus ahorros.El economista Estrada adelantó que ya se presentaron ante el Banco Central dos iniciativas, una orientada a la flexibilización del régimen de emisiones simplificadas, y otra que permitirá contar con una nueva definición del concepto de inversor calificado.Finalmente, mencionó la importancia que tiene para el país la agenda de desarrollo del mercado en pesos nominales que lleva adelante el Banco Central.Además del presidente designado, la Comisión estará integrada por representantes de todas las entidades públicas y privadas que conforman el mercado de capitales en sentido amplio y que tienen incidencia en su desarrollo, funcionamiento y regulación.​​​Presentación del presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores Alberto Estrada
Imagen Noticia
14/05/2021
El Banco Central del Uruguay ratifica la tasa de interés de referencia en 4,5% manteniendo la instancia expansiva de la política monetaria en la coyuntura actual
​​​El Banco Central del Uruguay (BCU), luego de la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM), decidió mantener la tasa de interés de referencia (TPM) en 4,5% acompañando la situación económica ante la pandemia generada por el COVID-19. Una vez superada la misma, la actual instancia expansiva de la política monetaria comenzará un proceso gradual de aumento de tasas de interés para consolidar la actual convergencia de la inflación y las expectativas al objetivo de inflación.El escenario internacional presenta una mayor recuperación a la esperada, liderada por China y Estados Unidos, la cual es acompañada por un aumento del precio de los commodities. En Estados Unidos se destaca asimismo el incremento de la inflación, con sus respectivas consecuencias en las bolsas de valores. Por otra parte, las economías de la región siguieron presentando vulnerabilidades ante la crisis sanitaria junto a los desequilibrios macroeconómicos existentes. Luego de la recuperación más dinámica de los primeros meses del año, Uruguay -como resultado de las medidas de restricción de movilidad- presentó durante abril un enlentecimiento en el ritmo de dicha recuperación. De acuerdo a la expectativa de alcanzar inmunidad de rebaño hacia el tercer trimestre, la recuperación comenzaría  con mayor vigor desde dicho momento y por el resto del año. La inflación interanual mostró en abril un fuerte descenso, en línea con lo esperado, ubicándose en 6,76% e ingresando al rango meta por primera vez en tres años. Las proyecciones de inflación para los próximos meses muestran una senda consistente con el rango meta tanto para la inflación corriente como para la inflación subyacente de exclusión.  Las expectativas de la inflación de los distintos agentes siguen  mostrando un leve descenso, aunque aún no se encuentran en el rango meta. El Banco Central está proyectando una inflación de 6,3% al cierre de 2021 y de 5,2% al cierre de 2022.La tasa de colocaciones a un día (T1D) se mantiene en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un mercado de dinero que ha mostrado una preferencia por la liquidez ante la incertidumbre tanto global, causada por un panorama de recuperación rápida, como local, determinada por los efectos de la pandemia. Las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria se mantuvieron estables durante abril y la primera mitad de mayo, en niveles bajos acorde a la tónica de la liquidez imperante y con la actual fase expansiva de la política monetaria. Asimismo, fueron acompañadas de un nuevo descenso de la tasa activa a grandes empresas.Montevideo, 14 de mayo de 2021​En la foto aparecen (de izquierda a derecha): Adolfo Sarmiento, Gerente de Política Económica y Mercados; Jorge Christy, Secretario General; Leonardo Vicente, Gerente de Política Monetaria; Diego Labat, Presidente; Washington Ribeiro, Vicepresidente; Ignacio Berti, Director; Gerardo Licandro, Gerente de la Asesoría Económica; Juan Pedro Cantera, Superintendente de Servicios Financieros. El COPOM está integrado por funcionarios de jerarquía en su carácter de asesores y los tres miembros del Directorio en su carácter de decisores.
Imagen Noticia
14/05/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 23 de mayo de 2021
​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 23 de mayo de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.  La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo. En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.  Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy. Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​
Imagen Noticia
11/05/2021
Desdolarización: el BCU abre una nueva ronda de intercambio con agentes económicos
​El Banco Central del Uruguay (BCU) tiene entre sus objetivos desdolarizar la economía uruguaya, para lo cual viene sosteniendo una serie de reuniones con los agentes económicos más relevantes para dar cumplimiento a este objetivo.  Estas instancias de diálogo dieron comienzo en el mes de abril con directivos de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, y se producen tras la convocatoria realizada por el presidente del BCU, Diego Labat, a las cámaras empresariales para el estudio conjunto de las formas de superar la dolarización y avanzar en el desarrollo del mercado en pesos.  La nueva ronda de reuniones a distancia prevista para las próximas semanas dará comienzo en el día de hoy con representantes de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), y será encabezada por el gerente de Investigaciones Económicas del BCU, Gerardo Licandro.  Posteriormente, entre mayo y junio será el turno de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Asociación de Concesionarios y Marcas Automotores (ASCOMA).
Imagen Noticia
10/05/2021
Nuevas medidas transitorias de crédito permitirán extender plazos y abarcar a los free shops de la frontera con Brasil
​​La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del Banco Central del Uruguay (BCU) adoptó nuevas medidas transitorias que habilitan a extender los plazos para créditos y también permiten considerar a comercios de la frontera con Brasil afectados por la emergencia sanitaria. Por un lado, la SSF resolvió que los free shops queden contemplados en las disposiciones transitorias referidas a operaciones de crédito que fueran anunciadas con anterioridad. La medida abarca a los centros comerciales de la frontera con Brasil así como otras actividades comerciales y de servicios que, a juicio de la entidad financiera correspondiente, se vieran afectadas por el cierre o reducción significativa de la movilidad, de acuerdo con lo que especifica la Comunicación correspondiente. Por otro lado, la SSF autorizó a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y empresas administradoras de créditos de mayores activos a extender por hasta 180 días los plazos de vencimientos de operaciones crediticias a plazo y de las cuotas de préstamos amortizables, vigentes al 28 de febrero de 2021 y que venzan hasta el 31 de agosto de 2021, de los clientes que desarrollen determinadas actividades comprendidas en las Comunicaciones 2021/025, 2021/059 y 2021/082​. A partir de la fecha de declaración de la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, el BCU dispuso un conjunto de medidas y exhortaciones que contribuyen a estimular el crédito y  garantizar el funcionamiento del sistema financiero. Todas las medidas se encuentran disponibles para su consulta en este enlace​.
Imagen Noticia
03/05/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 14 de mayo de 2021
​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 14 de mayo de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.El pago de títulos y cupones de series de bonos del tesoro físicos, locales, no caducas, se realizará el día viernes 14 de mayo de 12:00 a 16:00 horas.La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo. En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy.Más información sobre trámites en general:  Trámites en línea - Público en generalTrámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​​
Imagen Noticia
03/05/2021
Proyecto normativo en consulta: activos afectados a las reservas técnicas previsionales y deudas con asegurados por seguros previsionales
​La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del Banco Central del Uruguay (BCU) puso en conocimiento de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general, un proyecto normativo que reglamenta algunos aspectos de la Ley N° 19.678 que resultan de aplicación a las empresas aseguradoras que mantengan seguros previsionales.La recepción de consultas y aportes está vigente hasta el día 21 de mayo de 2021.Ver proyecto​
Imagen Noticia
30/04/2021
El BCU extiende los plazos de las medidas adoptadas en el contexto de la emergencia sanitaria
​La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del Banco Central del Uruguay (BCU) resolvió extender los plazos de vigencia de anteriores medidas adoptadas en el contexto de emergencia sanitaria.En primer lugar, la SSF autorizó a las instituciones de intermediación financiera​ a extender hasta el 31 de enero de 2022 el plazo de vigencia de la disposición que permitía incrementar en 10% (hasta 25% de la responsabilidad patrimonial neta) el tope riesgos con partes vinculadas por operaciones con empresas administradoras de crédito y entidades que prestan al consumo declaradas conjunto económico con la institución.Del mismo modo, la Superintendencia habilitó a las instituciones de intermediación financiera a extender hasta el 31 de julio de 2021 el plazo para actualizar la información requerida a los deudores del sector no financiero, así como de los informes sobre el valor de tasación de las correspondientes garantías.Por otra parte, también se autorizó a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y empresas administradoras de crédito de mayores activos a extender el plazo de operaciones crediticias de clientes personas físicas con créditos al consumo, vivienda y por utilización de tarjetas de crédito, que se encuentren calificados como vigentes al 28 de febrero de 2021 y cuyos vencimientos se produzcan hasta el 31 de agosto de 2021, por un período de hasta 180 días en las mismas condiciones dadas a conocer en 2020.Además, se autorizó a las instituciones de intermediación financiera, casas de cambio, empresas de servicios financieros y empresas de transferencias de fondos a extender el plazo hasta el 30 de noviembre de 2021 para aplicar los procedimientos de verificación de la identidad de clientes no residentes.Finalmente, se prorrogó por 30 días la presentación de los informes referidos de auditores externos referidos al 31 de diciembre de 2020 cuyos vencimientos ocurran durante los meses de abril y mayo de 2021, de acuerdo con el detalle incluido en la correspondiente Comunicación​.
Imagen Noticia
28/04/2021
“Hacia una moneda de calidad”
​​El webinar denominado “Hacia una moneda de calidad” fue organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y el Banco Central del Uruguay (BCU).  La presentación tuvo lugar en la mañana del 27 de abril y estuvo a cargo del presidente del BCU, Diego Labat; y del gerente de la Asesoría Económica del Banco, Gerardo Licandro.  La actividad tuvo unas palabras de bienvenida de la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU, Isabelle Chaquiriand; y contó con la participación en carácter de moderador del director de la Licenciatura de Economía de la UCU, Emiliano Tealde.  En su alocución, Labat comenzó haciendo algunas reflexiones tales como la necesidad de “mirar un poco más allá” del presente y tener en cuenta siempre la temporalidad de quienes están al frente de las instituciones, ya que para el presidente del BCU “la construcción de las políticas públicas deben ser una acumulación de actuaciones” que de ninguna manera adquieran un carácter refundacional.  A continuación, Labat se centró en los aspectos que hacen necesaria una moneda de calidad, y destaca que una inflación alta y la dolarización afectan el crecimiento de largo plazo, perjudican la política monetaria y la estabilidad financiera. Se refirió a los efectos no lineales de la inflación sobre el crecimiento vinculados a la indexación del sistema financiero, a que la dolarización compite con el mercado en moneda nacional y a la evidencia que muestra que en Uruguay la dolarización afecta la gestión financiera y real de las empresas uruguayas.  Labat afirmó que “la política monetaria puede anclar las expectativas en Uruguay”. Pero, agregó que “las expectativas no han estado dentro del rango, lo que es una muestra de falta de credibilidad” y que eso forma, en buena parte, el foco del conflicto de objetivos.  “La política monetaria en los últimos años ancló las expectativas de inflación, pero las ancló entre un 3-4% por encima del centro del rango meta”.  “Señalamos en el trabajo algunos problemas del instrumento de política”, dijo. “La razón de no haber alcanzado el rango meta (en el pasado) no estaba en el instrumento (de uso de agregados monetarios), pero sí creemos que el instrumento no ayudaba y que notoriamente tiene mayores virtudes la tasa de interés que los agregados monetarios”.  Labat explicó que “la volatilidad de la tasa de interés es mucho mayor bajo manejo de agregados” y eso afecta a las señales que reciben los agentes del mercado.  El bloque final de la presentación estuvo enfocado en detallar la agenda de trabajo del nuevo marco de política monetaria y la desdolarización y reconstrucción de los mercados en pesos.  En lo que refiere a la política monetaria, Labat destacó las principales acciones realizadas en el actual período: cambio de instrumento; reducción del rango objetivo de inflación para setiembre de 2022 (3%– 6 %); conducción de la tasa de interés bancaria a un día y creación de un rango de referencia para la misma; y la concentración de operaciones de mercado abierto en plazos más cortos.  Señaló que “en tanto no se produzcan cambios institucionales, hay mucho que se puede hacer por la institucionalidad en la práctica”, destacando una “nueva interpretación del conflicto de objetivos”, por la cual en tiempos normales el objetivo de inflación es prioritario.  A su vez, dio cuenta de algunas de las acciones por las que ya ha comenzado el BCU: aumento de frecuencia de las reuniones del Comité de Política Monetaria (COPOM); reducción de la frecuencia de las reuniones del Comité de Coordinación Macroeconómica; además de mejoras en transparencia, comunicación y rendición de cuentas.  Con relación a la desdolarización y la reconstrucción de los mercados en pesos, el presidente del BCU destacó el proceso de diálogo iniciado con las partes interesadas para lograr en el mediano plazo una desdolarización de la economía uruguaya y la consolidación de una moneda de calidad.  Ver Presentación Ver Documento  Ver Video de la Presentación​
Imagen Noticia
28/04/2021
Nuevo presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores
El Poder Ejecutivo designó al licenciado Alberto Estrada como nuevo presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores (CPMV).Alberto Estrada es uruguayo y licenciado en Economía. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado financiero argentino, donde se desempeñó como director de Mercados, Corporativa y Banca de Inversión en BBVA y como gerente general del Mercado Abierto Electrónico, entre otras responsabilidades.Un mercado de capitales desarrollado permite el acceso fluido y competitivo de las empresas al financiamiento, particularmente en moneda local y a plazos largos, y para segmentos productivos con menor acceso al crédito en el mercado formal. También ofrece más profundidad y diversidad en los instrumentos de inversión, reforzando la cultura de ahorro de la población. Por ello, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Uruguay, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, darán un fuerte impulso y respaldo al desarrollo sostenible del mercado de valores del Uruguay.El objetivo de corto plazo es reactivar el trabajo en el ámbito de la CPMV, buscando implementar acciones concretas que promuevan el desarrollo del mercado y su funcionamiento eficiente. Se tiene la convicción que su fortalecimiento y dinamismo resultarán en un catalizador para el crecimiento económico y la generación de empleo.La Comisión, además del presidente designado, estará integrada por representantes de todas las entidades públicas y privadas que conforman el mercado de capitales en sentido amplio, y que tienen incidencia en su desarrollo, funcionamiento y regulación.En los próximos días se convocará a una nueva reunión de la CPMV, presidida por el economista Alberto Estrada, donde se presentarán los objetivos y se definirán los próximos pasos a dar para avanzar en el desarrollo del mercado de capitales.Acceda a la Resolución del Poder Ejecutivo​
Imagen Noticia
22/04/2021
El BCU presentó las actualizaciones de su Informe de Política Monetaria
El Banco Central del Uruguay (BCU) presentó las actualizaciones de su Informe de Política Monetaria (IPOM) con más información que contribuye a la comprensión del proceso de toma de decisión y fortalece la efectividad y credibilidad de la política monetaria.La última edición del IPOM publicada hoy contiene los modelos en que se apoya el proceso de toma de decisión de política monetaria. Entre estas herramientas modelísticas se incluye la determinación y estimación de la denominada Regla de Taylor, un indicador que contribuye a la determinación de la tasa de interés para lograr el equilibrio entre estabilidad de precios y crecimiento en el corto y largo plazo.La presentación se realizó este jueves 22 de abril para analistas y medios de comunicación en formato virtual. En esa instancia, el Directorio del BCU anunció el nuevo avance en el proceso de transparencia de la política monetaria a partir de la difusión de estas variables.En el encuentro, el presidente del Banco Central, Diego Labat, junto al vicepresidente Washington Ribeiro; y gerentes de las líneas de reporte involucradas explicaron la dinámica de trabajo del BCU que implica divulgar revisiones a las proyecciones de forma trimestral, aspecto que se mantendrá a futuro y que complementa las estimaciones y proyecciones realizadas por el equipo económico de gobierno.En primer lugar, Labat destacó que la presentación representa el cumplimiento de anuncios realizados por el Banco Central. “Queremos que este IPOM sea cada vez más una referencia, que sea parte de un proceso planificado para llegar a los diferentes públicos”, sostuvo el presidente Labat durante la reunión.A continuación, el vicepresidente Washington Ribeiro enfatizó el objetivo de llevar la inflación, primero hacia dentro del rango meta y luego al centro del mismo. “Por eso damos un paso más en la estrategia de comunicación con el objetivo de anclar las expectativas”, señaló Ribeiro.Los cambios presentados son parte del proceso iniciado en los trimestres anteriores, donde se incorporó información como la proyección del PIB e inflación promedio; así como la metodología de cálculo de tasas y las denominadas reservas de confort.La actualización dada a conocer se encuentra alineada con las mejores prácticas internacionales y constituye un nuevo paso en el proceso iniciado por el Banco Central para contribuir a una mayor credibilidad y confianza en la eficacia de la política monetaria. En ese mismo sentido, cabe recordar que la semana pasada la institución dio a conocer otros instrumentos orientados a otras partes interesadas como las cámaras empresariales.De forma complementaria, el Banco Central desarrolla su hoja de ruta y agenda de trabajo para lograr una moneda de calidad​ en el mediano plazo a partir del proceso de desdolarización de la economía uruguaya, para lo cual la institución desarrolla una agenda de intercambio con diferentes sectores.
Imagen Noticia
20/04/2021
Comunicado del Comité de Estabilidad Financiera
​​​​​El Comité de Estabilidad Financiera se reunió en el día de la fecha para analizar la situación del sistema financiero y evaluar los potenciales riesgos que podrían afectarle. Se concluyó que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos, en particular aquellos relacionados con los impactos de la propagación del COVID-19. Los miembros del Comité ratifican su decisión de realizar un seguimiento constante de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias.Durante la reunión se consideró que la persistencia y profundización, tanto a nivel global como doméstico, de los efectos del COVID-19 representan la principal fuente de riesgos en la actual coyuntura. Si bien Uruguay viene vacunando a un buen ritmo y cerca del 30% de la población tiene al menos una dosis administrada, continúa la incertidumbre acerca de la duración de la epidemia.En un contexto de mayor volatilidad general como consecuencia de la pandemia, los índices accionarios en economías desarrolladas han continuado aumentando y sobrepasado los niveles previos al inicio de la misma. A su vez, se han producido salidas de capitales desde países emergentes a causa del aumento de las primas de riesgo y el aumento de la tasa libre de riesgo. La situación global y la persistencia del COVID-19 han afectado fuertemente la actividad en países de la región, enlenteciendo los procesos de corrección de desequilibrios macroeconómicos.Por su parte, el choque ocasionado por el COVID-19 también impactó sobre la economía uruguaya en el año 2020. La caída de la actividad se produjo con mayor severidad en el segundo trimestre de 2020, como consecuencia de la emergencia sanitaria y de la reducción en la movilidad y en la actividad en general. Si bien tanto el mercado de trabajo como la actividad económica mostraron signos de recuperación en los últimos meses, es posible que la misma continúe siendo gradual por algún tiempo. Ante esta situación, las autoridades continúan adoptando medidas, tanto sanitarias como económicas.En este contexto, el sistema financiero doméstico ha contribuido a procesar los efectos negativos del choque ocasionado por el COVID-19 y a canalizar las medidas económicas adoptadas por las autoridades. Los indicadores de solvencia y liquidez del sistema bancario son adecuados, pese a que la calidad de su cartera crediticia podría haberse visto afectada por la caída transitoria en el nivel de actividad y la incertidumbre con respecto a la evolución de la epidemia. La evolución de la situación de los usuarios de créditos y la cadena de pagos, de la cartera crediticia bancaria, del uso de las garantías de crédito implementadas y sus potenciales impactos en las cuentas públicas, serán objeto de monitoreo permanente en los próximos meses.Para evaluar la estabilidad del sistema financiero se realizaron pruebas de tensión a la cartera de crédito afectada por el COVID-19. Los resultados indican que, si bien las instituciones bancarias se verán afectadas, están en condiciones de procesar el riesgo. Además, el sistema financiero cuenta con capacidades para facilitar la gestión de estos riesgos: su fortaleza institucional, la flexibilidad cambiaria, la disminución de descalces financieros en el sector privado, entre otras.Del análisis realizado se concluye que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos, en particular aquellos relacionados con los impactos del avance y la profundización del COVID-19. Las propias capacidades del sistema, dentro de las que se destacan sus niveles de solvencia y liquidez, así como las medidas de política que vienen siendo implementadas determinan que el sistema financiero esté en condiciones de contribuir al procesamiento de los riesgos, facilitando de esta manera al desempeño presente y futuro de la economía.El Comité ratifica su decisión de realizar un seguimiento permanente de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias, en el lapso que medie hasta su próxima reunión ordinaria.​
Imagen Noticia
20/04/2021
Proyecto normativo en consulta: curva de rendimientos de referencia
La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del Banco Central del Uruguay (BCU) puso en conocimiento de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general un proyecto normativo que modifica la curva de rendimientos de referencia (art. 36.1 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros - RNSR) aplicable al cálculo de los valores actuales actuariales correspondientes al seguro colectivo de invalidez y fallecimiento y al seguro de renta vitalicia previsional (arts. 33 y 35 de la RNSR), así como a la determinación de la renta inicial y de la renta teórica pura (arts. 101 y 101.1 de la RNSR).La recepción de consultas y aportes está vigente hasta el día 7 de mayo de 2021.Ver proyecto​
Imagen Noticia
15/04/2021
El BCU profundiza la comunicación de la política monetaria
Continuando con el proceso de mejora de la comunicación de Política Monetaria, el Banco Central del Uruguay (BCU) iniciará una serie de nuevas acciones e instancias de diálogo.  Un nuevo instrumento de comunicación dirigido a las cámaras empresariales se pondrá en marcha el jueves 15 de abril. El mismo pretende facilitar la lectura de datos e información relevante para la toma de decisiones y la planificación estratégica de las empresas. Puede ser consultado aquí​  A su vez, se producirá una ampliación de la información disponible en el Informe de Política Monetaria (IPOM), con el objetivo de potenciar el nuevo marco de política monetaria. En simultáneo, está previsto que analistas económicos y medios de comunicación participen de una serie de encuentros de presentación y discusión sobre la política monetaria del BCU.  De forma complementaria, el Banco Central desarrolla su hoja de ruta y agenda de trabajo para lograr una moneda de calidad en el mediano plazo a partir del proceso de desdolarización de la economía uruguaya, para lo cual la institución ya desarrolla una agenda de intercambio con diferentes sectores.
Imagen Noticia
13/04/2021
El BCU da inicio a un proceso de intercambio sobre desdolarización con el sector servicios
​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) tiene entre sus objetivos desdolarizar la economía uruguaya, para lo cual viene sosteniendo una serie de reuniones con los agentes económicos más relevantes para dar cumplimiento a este objetivo.  El gerente de Investigaciones Económicas del BCU, Gerardo Licandro y el intendente de Regulación José Licandro, mantuvieron el 12 de abril una reunión a distancia con directivos de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.  Esta reunión es la segunda etapa del proceso iniciado días atrás con la convocatoria del presidente del BCU, Diego Labat, a las cámaras empresariales para el estudio conjunto de las formas de superar la dolarización y avanzar en el desarrollo del mercado en pesos.  El programa de desdolarización actúa como un complemento del nuevo marco de política monetaria implementado por el BCU. Esta línea de trabajo iniciada tiene un alcance de mediano y largo plazo, además de requerir cambios a nivel cultural, comunicacional y de incentivos necesarios para esta finalidad.
Imagen Noticia
09/04/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 30 de abril de 2021
​El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 30 de abril de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.  En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución. El pago de títulos y cupones de series de bonos del tesoro físicos, locales, no caducas, se realizará el día viernes 30 de abril de 12:00 a 16:00 horas. Por más información, ver la Comunicación​ del Área Sistema de Pagos. La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo. En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy. Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy.  Más información sobre trámites en general: Trámites en línea - Público en general  Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas​
Imagen Noticia
08/04/2021
El Banco Central del Uruguay y el Ministerio del Interior acuerdan fortalecer la colaboración en la prevención y represión del lavado de activos
​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) y el Ministerio del Interior (MI) firmaron este miércoles 7 de abril un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que establece un ámbito de cooperación mutua y coordinación en actividades de interés común para ambas instituciones tales como la prevención y represión del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.El acuerdo fue firmado en representación del BCU por el presidente de la Institución, Diego Labat, y el secretario general, Jorge Christy; mientras que en nombre del Ministerio del Interior, el convenio fue rubricado por el ministro Jorge Larrañaga.A partir de este convenio marco ambas instituciones podrán avanzar luego en acuerdos específicos de colaboración para el fortalecimiento de las capacidades de detección de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.El trabajo conjunto permitirá fortalecer el intercambio entre la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del BCU, el Departamento de Investigación Patrimonial de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) y la Sección Lavado de Activos de la Dirección General de Lucha Contra el Crimen Organizado e Interpol (DGLCCO e Interpol) del Ministerio del Interior.Luego de finalizado el acto donde se firmó el acuerdo, el presidente del BCU, Diego Labat, explicó que el convenio marco permitirá avanzar en otros acuerdos de carácter específico. “Los convenios específicos prevén desde capacitaciones hasta ayudas técnicas con el objetivo de que, con los recursos ya disponibles, se mejore el cumplimiento de los objetivos de ambas instituciones”, subrayó Labat.Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, sostuvo que “esta Administración tiene el compromiso de luchar frontalmente contra el crimen organizado y, en particular, contra el narcotráfico. Una de la dimensiones donde hay que fortalecer la batalla es en el terreno patrimonial de la delincuencia y el objetivo es cortar el circuito de dinero que retroalimenta la actividad criminal”, dijo el ministro del Interior, Jorge Larrañaga. ​ Y agregó que “el convenio que firmamos hoy con el Banco Central del Uruguay permite potenciar las capacidades de detección de maniobras de lavado de activos y robustecer las capacidades tanto del Departamento de Investigación Patrimonial de la Dirección Nacional de Drogas como la Sección de Lavado de Activos de la Dirección de Lucha contra el Crimen Organizado”. “Es una acción más que adoptamos contra el Crimen Organizado como contra el narcotráfico”, finalizó el Ministro.A nivel del BCU, la UIAF tiene como cometido principal obtener, procesar, analizar y eventualmente remitir a la Justicia competente información sobre transacciones financieras y otras informaciones que se estime de utilidad para prevenir y sancionar los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En tanto en el Ministerio del Interior, el Departamento de Investigación Patrimonial de la DGRTID es el área a cargo de la investigación patrimonial y lavado de activos relacionados al patrimonio de personas sospechosas de narcotráfico, mientras que la Sección Lavado de Activos de la DGLCCO e Interpol está en lo operativo en investigaciones que pueden tener indicios de que haya lavado de activos.Ambos organismos públicos entienden que, dado que el Estado uruguayo propicia una cultura de responsabilidad, transparencia, integración, austeridad y mejor aprovechamiento de sus recursos, resulta necesario avanzar estratégicamente - respetando el marco legal que regula la actividad de cada institución - en diferentes dimensiones de cooperación interinstitucional como son, entre otras, la tecnológica, la simplificación de procesos, de normativa y de regulación, y de mejora de la gestión.
Imagen Noticia
07/04/2021
Concurso de ensayos universitarios “Ideas Para el Futuro”
Del 1° de abril al 31 de mayo, los universitarios iberoamericanos podrán enviar sus ensayos sobre los principales retos socioeconómicos de sus países y acceder a importantes premios. CAF -banco de desarrollo de América Latina-, en conjunto con el Banco Central del Uruguay, abre la 3ª edición del concurso de ensayos universitarios “Ideas Para el Futuro”, que promueve el intercambio y la discusión de ideas que contribuyen al desarrollo sostenible, y visibiliza a los jóvenes talentos de la región. En la edición de este año, los jóvenes universitarios podrán escribir sus ensayos sobre los desafíos del desarrollo de América Latina y el Caribe.  Ver más información  Ingresar a la página del concurso​
Imagen Noticia
06/04/2021
El BCU amplía a más actividades económicas la autorización a extender el período de amortización del capital
La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del Banco Central del Uruguay (BCU) autorizó a que las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros, casas de cambio y empresas administradoras de crédito de mayores activos extiendan el período de gracia para la amortización del capital con clientes cuyas actividades estén vinculadas al transporte de pasajeros (tanto urbano como suburbano), taxímetro, remises, transporte de escolares, alquiler de autos con conductor, organización de eventos, salones de fiesta, clubes sociales y deportivos, gimnasios y otras actividades recreativas y de la cultura como cines y teatros, así como sus proveedores.Esta medida es una ampliación de la resolución del pasado 2 de febrero de 2021 orientada al turismo​, que ahora también abarcará a las referidas actividades económicas.Esta autorización aplica por hasta doce meses en las reestructuraciones de operaciones de crédito problemáticas que se acuerden hasta el 30 de junio de 2021; y habilita a que, cuando las operaciones a reestructurar sean préstamos amortizables, el período de gracia pueda aplicarse también al pago de intereses.La medida beneficiará a aquellos clientes que resultaron afectados directa o indirectamente por la Emergencia Sanitaria declarada por el Poder Ejecutivo el 13 de marzo de 2020 y siempre que se demuestre con una seguridad razonable que los flujos de ingresos generados durante el plazo de la reestructura permiten cubrir los desembolsos que se acuerden en el marco de dichas reestructuras.Ver Resolución de la Superintendencia de Servicios Financieros
Imagen Noticia
26/03/2021
El Banco Central del Uruguay resolvió continuar con la instancia expansiva de la política monetaria ante la coyuntura actual
​El Banco Central del Uruguay (BCU), luego de la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM), ratificó la tasa de interés de referencia (TPM) de 4,5% de tal forma que la instancia de política monetaria permita seguir contribuyendo a la situación económica ante la pandemia generada por el COVID-19. Una vez superada esta emergencia, se comenzará un proceso gradual de aumento de tasas de interés para asegurar la convergencia de la inflación y las expectativas al objetivo de inflación.Para la reunión realizada en el mes de marzo del año 2021, el escenario internacional presenta una recuperación más robusta de China y Estados Unidos. Estas perspectivas en Estados Unidos generaron un incremento de las expectativas de inflación ante un posible sobrecalentamiento de dicha economía; dada la posibilidad de un aumento de tasas por parte de la Reserva Federal (el Banco Central de los Estados Unidos) el dólar se apreció frente a las restantes monedas y se produjo una salida de capitales de las economías emergentes, junto a una mayor volatilidad de las bolsas de valores mundiales. Tras la no confirmación de estas expectativas al mantenerse la tasa de interés de referencia de la economía estadounidense estos efectos se fueron revirtiendo parcialmente. Asimismo, las economías de la región siguieron presentando vulnerabilidades ante la crisis sanitaria junto a los desequilibrios macroeconómicos existentes.Uruguay no estuvo ajeno a dichas fluctuaciones. Asimismo, continúa superando los efectos económicos derivados de la situación sanitaria, particularmente el empleo sigue recuperándose, aunque a un ritmo lento. En el corto plazo se espera que la aplicación de nuevas medidas y la colaboración de la población sean efectivas para contener la curva de contagios. El gobierno ha manifestado que espera alcanzar inmunidad de rebaño hacia el tercer trimestre, lo que permitiría una apertura total de la economía y se podría esperar el comienzo de una recuperación más vigorosa que permita aprovechar las mejores perspectivas globales.En los próximos meses se proyectan nuevos descensos en la medición interanual de la inflación consistente con los anuncios de política monetaria, desacelerándose los componentes transables de exclusión y aumentando levemente los no transables. También la inflación subyacente de exclusión siguió una senda descendente.Como se viene señalando, este descenso de la inflación se da en un marco donde tanto los ajustes anuales de las tarifas públicas como las pautas de ajuste salarial han presentado un comportamiento consistente con una senda de inflación convergente al rango meta.Asimismo, las expectativas de la inflación de los distintos agentes se han mantenido estables respecto a lo observado en el mes de febrero. El Banco Central está proyectando una inflación de 6,3% al cierre de 2021 y de 5,2% al final del horizonte de política monetaria. En atención al desarrollo de las expectativas, se continuará trabajando en mejorar los mecanismos de comunicación.La tasa de colocaciones a un día (T1D) se mantiene en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un mercado de dinero que ha estado marcado por una tónica de liquidez desde la rebaja de las alícuotas de los encajes en moneda nacional de fin de 2020.En este entorno se siguió observando un nuevo descenso de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria durante el mes de febrero que tendieron a estabilizarse en el mes de marzo, siendo nuevamente acompañadas por una caída de las tasas de interés activas.Los miembros del comité entienden necesario mantener la instancia expansiva de la política monetaria de forma de evitar toda restricción de liquidez y proponen al Directorio ratificar la tasa de política monetaria de 4,5%. El Directorio del Banco Central convalidó esta recomendación entendiendo además que los cambios futuros de la política monetaria dependerán del desarrollo de la situación sanitaria. Se estima que el talante expansivo se mantendrá durante la primera mitad del año previendo que durante el segundo semestre se observarían signos más firmes en la actividad económica.Montevideo, 26 de marzo de 2021
Imagen Noticia
24/03/2021
Régimen de atención en el BCU hasta el 12 de abril de 2021
El Banco Central del Uruguay (BCU) mantiene su operativa habitual pero no habrá atención al público presencial hasta el día 12 de abril de 2021 en virtud de las medidas sanitarias anunciadas por Presidencia de la República.En ese sentido, la atención al público se realiza únicamente a través de los canales digitales dispuestos a tales efectos en el Sitio Web de la Institución.La recepción de documentación física para aquellos trámites que así lo requieran se realiza a través de una buzonera dispuesta en el acceso al edificio del BCU ubicado en calle Paysandú 794, Montevideo.En paralelo, se debe enviar esa misma documentación en formato digital al correo electrónico firmas@bcu.gub.uy.Por consultas relacionadas con artículos numismáticos escribir al correo electrónico museo@bcu.gub.uy​.Más informaciónTrámites en línea - Público en general​Trámites en línea - Instituciones reguladas y supervisadas ​​
Imagen Noticia
15/03/2021
Acuerdo de mejora en el intercambio de información entre el BCU y el Parlamento
​​La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y los miembros del Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), el presidente, Diego Labat, el vicepresidente, Washington Ribeiro y el Director Ignacio Berti, junto con el secretario general del BCU, Jorge Christy mantuvieron un diálogo sobre la realidad nacional e intercambiaron acerca de la forma de establecer vínculos institucionales más estrechos. A su vez, se valoró positivamente la instancia de capacitación que el BCU desarrolló sobre planificación estratégica en el Poder Legislativo en 2020.En ese marco, acordaron en profundizar el intercambio de información entre el BCU y el Poder Legislativo. La iniciativa forma parte de la estrategia de fortalecimiento de la comunicación pública y la transparencia que lleva adelante el BCU con todos sus grupos de interés relevantes, tanto del sector público como privado.De esta manera, los y las legisladoras recibirán el aviso con el vínculo para acceder a lo que el BCU comunica públicamente a través de sus anuncios, informes de coyuntura y mediante la producción estadística y de investigación económica, al mismo tiempo que el resto de los grupos de interés identificados. En la oportunidad, los directores del BCU destacaron la importancia de que los y las parlamentarias reciban el aviso de la información disponible al mismo tiempo que las restantes partes interesadas, en diversos formatos, con el objetivo de fortalecer la transparencia entre organizaciones del Estado.En tanto, la vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón, subrayó la relevancia de este entendimiento, manifestando que resulta de utilidad como complemento adicional a los mecanismos de comunicación y contralor previstos por el ordenamiento jurídico vigente.
Imagen Noticia
10/03/2021
Encuentro "Las mujeres toman la palabra" en el BCU en el marco del Día internacional de la Mujer
​​​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) realizó el lanzamiento de un encuentro interno denominado "Las mujeres toman la palabra" dentro de las actividades del Día internacional de la Mujer del 8 de marzo de 2021.La actividad, dirigida al personal del BCU, fue coordinada por el Comité de Calidad con Equidad de Género con el objetivo de profundizar en la socialización de saberes, teniendo a las mujeres como protagonistas, brindando un espacio para socializar sus conocimientos y experiencias impulsando así la igualdad de oportunidades.En esta instancia se presentó un programa conformado por exposiciones con historias contadas por mujeres con diferentes perfiles y que se han desempeñado durante distintas épocas en el Banco Central del Uruguay.El lanzamiento de este encuentro contó con la participación del vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro, junto a personal del Banco.“Aprovecho la oportunidad para destacar el compromiso de la Institución, desde la convicción- del Directorio y del Comité de Ejecución Directiva (CED)- en acompañar el proceso en el BCU en busca de una mayor equidad de género y que se traduce en líneas concretas en las que se ha venido trabajando junto con el Comité de Equidad de Género de la institución”, sostuvo Ribeiro en su mensaje a los participantes.Entre esas líneas de acción, repasó los avances concretados como la certificación del banco en los lineamientos del modelo de calidad con equidad de género, y la modificación de Reglamento de licencias, por la que se habilitó, entre otras cosas, la utilización del período de licencia para cuidados parentales para cualquier persona que así lo requiera, sin distinción de sexo o género.“Las transformaciones culturales tienen que poder llevarse adelante en armonía. Respetando la diversidad desde la participación igualitaria”, dijo Ribeiro en el cierre de la actividad de lanzamiento de este encuentro.Por otro lado, en el marco de las actividades en el Día Internacional de la Mujer, el Museo Numismático del Banco Central invita a visitar la muestra "Mujeres en billetes del mundo" disponible en formato virtual en este link​.​
Imagen Noticia
11/02/2021
El Banco Central ratificó la instancia expansiva de la política monetaria
​El Banco Central del Uruguay luego de la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM) ratificó la tasa de interés de referencia (TPM) en 4,5%, en un escenario de alta liquidez en el mercado de dinero, reafirmando la instancia expansiva de política monetaria que permite seguir contribuyendo a la situación económica ante la pandemia generada por el COVID-19.En la primera reunión del año 2021 se enfrenta un escenario internacional en el que mejoran las perspectivas de crecimiento, mientras continúa la incertidumbre a nivel regional. Se verifica una corrección al alza del crecimiento de China y Estados Unidos así como de economías emergentes. En la región, la crisis sanitaria continúa manifestándose como una fuente de incertidumbre que se suma a los desequilibrios macroeconómicos ya existentes. En este entorno, si bien el empleo continúa recuperándose, se hace más lento el ritmo de su recuperación al influjo de la temporada turística.En el año móvil cerrado a enero de 2021 la inflación mostró un nuevo descenso consistente con los anuncios de política monetaria, llegando a 8,9%. Asimismo, la inflación subyacente de exclusión muestra un nuevo descenso y se ubica en 8,1%, desacelerándose tanto su componente transable como no transable.Este descenso de la inflación se viene dando en un marco de consistencia de las políticas macroeconómicas, con el cumplimiento de las metas fiscales planteadas en el presupuesto nacional y donde tanto los ajustes anuales de las tarifas públicas como las pautas de ajuste salarial han sido consistentes con una senda de inflación convergente al rango meta.No obstante, los anuncios de política monetaria han logrado afectar a las expectativas de inflación con velocidades diferentes. Mientras que las de los agentes que siguen más de cerca los desarrollos de política monetaria, como los analistas y agentes financieros, han ajustado sus expectativas a la baja y se ubican en niveles consistentes con el techo del actual rango meta, las expectativas de los empresarios se muestran más rígidas y permanecen fuera del rango objetivo para el horizonte de 24 meses.En el compromiso establecido para el horizonte de política monetaria, resulta fundamental la convergencia de las expectativas de los agentes y por tanto el Banco Central continuará brindando las señales en ese sentido, ratificando su compromiso de mantener una senda monetaria consistente con el rango de inflación entre 3% y 6% para los próximos 24 meses.La tasa de colocaciones a un día (T1D) se mantiene en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un mercado de dinero que ha estado pautado por la liquidez resultante de la reducción de las alícuotas de los encajes en moneda nacional. En este marco, los bancos han aumentado sus reservas voluntarias y las tenencias de instrumentos de sintonía fina. Se ha observado un descenso de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria que supera los 400 puntos básicos desde el cambio de instrumento de política en setiembre de 2020, el que ha sido acompañado por un descenso de las tasas de interés activas. Dada la liquidez existente, se puede esperar mayores reducciones en la remuneración de estos instrumentos.En este marco, los miembros del comité en unanimidad entienden necesario continuar la instancia expansiva de la política monetaria tendiente a evitar restricciones de liquidez y por tanto proponen al directorio ratificar la tasa de política monetaria de 4,5%. Futuros cambios en la política monetaria dependerán de la evolución de los distintos elementos que evalúa este Banco Central, no obstante los miembros del comité consideran que la evolución de la pandemia haría mantener el talante expansivo al menos durante el primer semestre de este año.Montevideo, 11 de febrero de 2021​
Imagen Noticia
02/02/2021
El BCU autoriza a extender el período de amortización del capital para actividades vinculadas al turismo
La Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay (BCU) autorizó a las Instituciones de Intermediación Financiera, Empresas de Servicios Financieros y Empresas Administradoras de Crédito de mayores activos a extender el período de gracia para la amortización del capital hasta doce meses en las reestructuraciones de operaciones de crédito problemáticas que se acuerden hasta el 30 de junio de 2021 con clientes cuyas actividades estén vinculadas al turismo.Cuando las operaciones a reestructurar sean préstamos amortizables, el período de gracia podrá aplicar también al pago de intereses.La resolución adoptada contempla que en el contexto actual algunas actividades vinculadas al sector turismo presentan características de ingresos particulares y el período de transitoriedad en la restricción de ingresos será más largo que el previsto inicialmente.​La medida beneficiará a aquellos clientes del sector turismo que resultaron afectados directa o indirectamente por la Emergencia Sanitaria declarada por el Poder Ejecutivo el 13 de marzo de 2020 y siempre que del análisis de la capacidad de pago se demuestre con una seguridad razonable que los flujos de ingresos generados durante el plazo de la reestructura permiten cubrir los desembolsos que se acuerden en el marco de dichas reestructuras.Quedan comprendidos dentro de los clientes cuyas actividades están vinculadas al turismo, todos aquellos que operen en el sector de hoteles y similares, restaurantes, bares, transporte no regular de pasajeros (taxímetros, remises, escolares, alquiler de autos con conductor), transporte marítimo de pasajeros, agencias de viaje, alquiler de autos sin chofer y otros de similares características.Ver Resolución de la Superintendencia de Servicios Financieros​
Imagen Noticia
26/01/2021
El BCU remitió el anteproyecto de ley que habilita la digitalización de los cheques y los cheques electrónicos como instrumentos del sistema de pagos
​El Banco Central del Uruguay (BCU) remitió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el anteproyecto de Ley que habilita la digitalización de los cheques y los cheques electrónicos como instrumentos del sistema de pagos.La iniciativa legislativa aprobada por el Directorio del BCU el 16 de diciembre de 2020​ identifica la necesidad de introducir cambios a la ley de cheques vigente que solo reconoce como valor el cheque físico. En primer término, se incorpora a la ley actual el reconocimiento de la imagen digitalizada del cheque físico como valor. En segundo término, se reconoce expresamente la existencia del cheque electrónico, el cual nace, circula y se cancela de forma electrónica, análogamente al valor escritural. En tercer término, se consagra en la ley el instituto del “truncamiento” de los cheques.Por último, se otorga al Banco Central del Uruguay la facultad de reglamentar la ley en todos sus términos lo que permitirá garantizar la eficiencia, la seguridad y la confianza en el instrumento y en el sistema de pagos, incorporando las nuevas tecnologías de forma oportuna.  La propuesta aprobada por el BCU es parte los objetivos de la Hoja de ruta del Sistema de Pagos en Uruguay dada a conocer el 21 de octubre de 2020 y que incluía en su agenda la promoción de los cambios legales y reglamentarios necesarios para el funcionamiento de los cheques electrónicos así como la digitalización de cheques.La redacción del anteproyecto se realizó con aportes de especialistas jurídicos del Programa de Modernización Legislativa (PROMOLE) impulsado por el presidente de la Cámara de Representantes, el diputado Martín Lema, y contó con sugerencias realizadas por actores de la industria financiera.
Imagen Noticia
30/12/2020
El nivel del Colchón de Capital Contracíclico se fijó en cero
La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) puso en práctica el 28 de diciembre de 2020 la normativa sobre el Colchón de Capital Contracíclico (CCC) aprobada el 11 de junio del corriente año (circular 2.350/2020). Más allá de que en esta oportunidad se dispuso que el capital adicional por este concepto sea nulo (valor del parámetro λ=0) a partir del 1° de enero de 2021 y para un horizonte esperable de un año, razón por la cual no se modificarán en ese horizonte los requerimientos de capital para las instituciones bancarias, vale la pena resaltar dos aspectos relevantes.El primero de ellos y el más general, es que con esta disposición se completó una larga lista de modificaciones normativas tendientes a que el sistema bancario local alcance los más altos estándares internacionales en la materia dictados por el Comité de Basilea y a los que se comprometió a instrumentar esta Superintendencia en lo que se denominó la Hoja de Ruta a Basilea III.El segundo aspecto más específico, es que con esta primera determinación del valor del CCC la Superintendencia da inicio a un proceso de largo aliento que implica una revisión semestral de las condiciones que a futuro determinarán eventualmente la necesidad de acumular un colchón de capital en épocas de bonanza. Este colchón de capital contracíclico (o CCC) podrá ser utilizado más adelante una vez que la economía y las instituciones deban enfrentar períodos de dificultades. Ello contribuye a preservar la solvencia del sistema y, por su intermedio, a la estabilidad del acceso al crédito a empresas y familias, sobre todo en tiempos difíciles en los que dicho acceso es más necesario que en tiempos de calma.Asimismo, los incrementos de nivel del Colchón de Capital Contracíclico entrarán en vigencia al año de haber sido publicados, lo que unido a la publicación en todos los casos de un informe detallado elaborado con metodología conocida​ contribuyen a la transparencia de la función de regulación financiera así como a la conveniente previsibilidad de sus disposiciones.
Imagen Noticia
28/12/2020
Plan Estratégico 2021-2025
​El Banco Central del Uruguay (BCU) publica el Plan Estratégico 2021-2025 concretado luego del proceso de Reflexión Estratégica interno de la institución durante el año 2020.Informe de Reflexión Estratégica​​​Ver el Plan Estratégico 2021-2025​
Imagen Noticia
23/12/2020
El BCU resolvió reducción de encajes en moneda doméstica
​​En el marco del proceso de desdolarización y reconstrucción de los mercados en pesos, del cual la rebaja de la inflación y el nuevo marco de política monetaria son pilar fundamental, el BCU ha resuelto en la sesión del Directorio del día de hoy un calendario de reducción de encajes en moneda nacional.Esta reducción permanente de encajes está en línea con las mejores prácticas en materia de Política Monetaria, que sugieren que no es recomendable hacer un uso intensivo de la normativa de encajes como variable de política, sino que se recomienda darle al sistema bancario una mayor estabilidad en este aspecto.Se incluye en la propuesta llevar a niveles muy reducidos las alícuotas para los depósitos a mayor plazo, fomentando la captación de esta clase de depósitos. El sistema muestra una marcada liquidez de los depósitos, lo que dificulta la posibilidad de los bancos de otorgar crédito en moneda nacional a mayor plazo.De acuerdo con la medida aprobada, los encajes en moneda doméstica que se aplicarán a partir de enero de 2021 se modifican de acuerdo a la pauta descrita en el cuadro siguiente:​P​​ropuesta    TramoHasta dic-20A partir de ene-21A partir de  jul-21A partir de ​dic-21Plazo menor a 30 días22%20%17%15%Plazo entre 30 y  90 días11%9%5%3%Plazo entre 180 y 365 días7%5%3%2%Plazo mayor a 3655%3%2%1%Para aquellos bancos que al 1 de julio de 2021, la liberación de encajes sea menor a la reducción de encajes establecidos por la Circular 2344 del 24 de abril de 2020, se extenderá la vigencia de los mismos hasta el 31 de diciembre de 2021.La remuneración de los saldos de encaje en pesos uruguayos en el Banco Central será modificada, fijándose en relación de la Tasa de Política Monetaria.La remuneración de los saldos de encaje por los depósitos en Unidades Indexadas, se mantienen, siendo los mismos iguales a la variación de dicho indicador.Por último, la tasa de facilidad para depósitos se reduce de 2% a 1%.Una vez completada, esta medida representará una liberación total de fondos cercana a los $20.000 millones, lo que equivale a un 1% del PIB.Más detalles de la medida pueden verse en este link​.
Imagen Noticia
23/12/2020
El COPOM resolvió mantener el sesgo de la política monetaria ante la presente coyuntura
​​El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay (BCU) acordó mantener la actual instancia de política monetaria para acompañar la situación económica ante la pandemia generada por el COVID-19, por lo que la tasa de interés de referencia (TPM) continuará en 4,5%.Para esta decisión se tomó en cuenta tanto el entorno económico internacional y local pautados por la incertidumbre como el descenso que siguen experimentando la inflación y sus expectativas, dado el rango establecido para los próximos 24 meses.El entorno económico internacional muestra una desaceleración global marcada por la incertidumbre, donde la noticia de la incipiente vacunación y el mantenimiento de políticas muy expansivas impulsan al alza expectativas de crecimiento y precios de activos. En las economías emergentes se destaca el ritmo de crecimiento de la economía China y un importante retorno de capitales. En la región, la crisis sanitaria sigue provocando un escenario de tensión junto a desequilibrios macroeconómicos persistentes.Como se esperaba, la actividad económica local se recuperó en el tercer trimestre un 7,8% en términos desestacionalizados, luego de la fuerte caída en el segundo. El cuarto trimestre enlentece su recuperación mientras se espera una temporada turística que se verá seriamente afectada por el cierre de fronteras y otras medidas sanitarias.En el año móvil cerrado a noviembre de 2020 la inflación mostró un nuevo descenso consistente con los anuncios de política monetaria realizados, quedando en 9,59%, desacelerándose nuevamente los componentes transables de exclusión, que alcanzaron a 10,1%; mientras tanto, los no transables de mercado se mantuvieron estables en el entorno del 8,2%. Como resultado, la inflación subyacente de exclusión muestra un descenso para ubicarse en 9,05%, por debajo de la inflación headline. Asimismo, las expectativas de la inflación continúan mostrando signos positivos aunque aún permanecen fuera del rango objetivo para el horizonte de 24 meses, por encima de las proyecciones del Banco Central, publicadas en el Informe de Política Económica.Luego de cuatro meses de implementación del nuevo instrumento de política monetaria, con la tasa de colocaciones a un día (T1D) en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM), se ha observado un mayor desarrollo del mercado de dinero a nivel interbancario. Acorde con la instancia expansiva de la política, esta tasa se encuentra por debajo de una tasa neutral.En el marco antes descrito se considera necesario mantener una política monetaria expansiva acorde con la situación, tendiente a evitar restricciones de liquidez. No obstante ello, los miembros del Comité evalúan que, cuando las condiciones así lo permitan, y en tanto las expectativas de inflación continúen bajando, la evolución hacia un sesgo contractivo podrá realizarse en base a una corrección moderada del instrumento de política monetaria.Asimismo se aprobó el siguiente calendario para las reuniones del Comité durante el año 2021: 11 de febrero, 26 de marzo, 14 de mayo, 30 de junio, 11 de agosto, 30 de septiembre, 11 de noviembre y 30 de diciembre.​ Montevideo, 23 de diciembre de 2020
Imagen Noticia
22/12/2020
Estudio de Imagen del Banco Central del Uruguay 2020
​El Banco Central del Uruguay (BCU) publica los resultados del Estudio de Imagen del Banco Central del Uruguay realizado en este año 2020 y que fue llevado adelante por parte de la firma Equipos Consultores.El objetivo general de la investigación es colaborar con el BCU en la evaluación de su imagen institucional en los distintos públicos objetivos, y el relevamiento del grado de satisfacción de usuarios directos de procesos, procedimientos y servicios claves del BCU y la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF).Para el análisis de la situación actual del BCU en estos aspectos se comparan los resultados de esta investigación con los obtenidos en estudios de similares características realizados en 2007 (exclusivamente a opinión pública) y 2014 (opinión pública y líderes).Ver Estudio de Imagen del Banco Central del Uruguay 2020
Imagen Noticia
22/12/2020
Información de interés para las instituciones, público en general y otras partes interesadas
​Con el objetivo de honrar la transparencia y fortalecer el vínculo con la sociedad, y de acuerdo con lo establecido en las normas vigentes y en el Código de Conducta del Personal del Banco Central del Uruguay, se recuerda que el personal de la institución se encuentra alcanzado por las siguientes prohibiciones e incompatibilidades:  Solicitar o recibir cualquier obsequio, gratificación, comisión, recompensa, honorario o ventaja de terceros, para sí o para otros, por los actos específicos de su función (literal F) del artículo 9 de la Ley N° 19.823 de 18 de setiembre de 2019.  Agradecemos el cumplimiento de la normativa y la comprensión.
Imagen Noticia
21/12/2020
El BCU aprobó la creación de un ámbito para la innovación
​El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) resolvió la creación del Observatorio y la Oficina de Innovación, así como la puesta en funcionamiento de un Nodo de Innovación con el objetivo de intercambiar periódicamente visiones entre las instituciones del sistema financiero y el sector público.La Resolución del Directorio del 18 de noviembre de 2020 establece, por un lado, la creación del Observatorio de Innovación, que tiene como objetivos la planificación de las actividades de innovación, definir las prioridades en la materia, facilitar la coordinación, el intercambio y el análisis interno para la toma de decisiones oportunas, promover una agenda de análisis y proponer aspectos relacionados con modificaciones legales o reglamentarias y coordinar las actividades del Nodo de Innovación junto a las instituciones del sistema financiero y afines. El Observatorio rendirá cuentas cada dos meses al Directorio respecto del avance de los proyectos.Por su parte, la Oficina de Innovación fue creada por un período de seis meses con el objetivo de liderar la ejecución de los distintos proyectos de innovación que defina el Observatorio de Innovación en acuerdo con la Superintendencia de Servicios Financieros y el Área Sistema de Pagos de la Gerencia de Política Económica y Mercados. En cada reunión del Observatorio de Innovación, la Oficina rendirá cuentas a través de un informe con el trabajo realizado. Tras la finalización del período de seis meses, deberá elaborar un informe sobre su funcionamiento, proponiendo mejoras y avanzando en la definición sobre su institucionalidad.Asimismo, el Directorio del BCU resolvió la creación de un Nodo de Innovación con el objetivo de intercambiar periódicamente visiones entre las instituciones del sistema financiero y afines y el sector público, facilitar la realización de proyectos de innovación y la creación de infraestructura básica para su desarrollo, facilitar la comprensión de los impactos de la innovación a los efectos regulatorios y de supervisión así como del marco regulatorio en el cual se desarrolla la innovación financiera.Estos ámbitos están integrados por personal de diferentes disciplinas y perfiles de la estructura actual del BCU.Ver Resolución de Directorio​
Imagen Noticia
21/12/2020
BCU modifica horarios de atención al público
​Por lo que resta del mes de diciembre y ante la situación que está atravesando el país por la emergencia sanitaria, el Banco Central del Uruguay (BCU) se encuentra activo en atender la prevención del Covid-19 dando curso a las medidas necesarias para evitar la propagación.  Debido a ello es que el horario de atención de la caja al público ubicada en planta baja del Banco se verá modificado. Los horarios previstos hasta fin de año son:  Martes 22/12/2020 de 12 a 16 horas Martes 29/12/2020 de 12 a 16 horas A su vez, el Museo Numismático permanecerá cerrado hasta el próximo 10 de enero. Por otra parte, el BCU resolvió fijar de 9 a 11 el horario de atención al público del BCU para el 24 de diciembre de 2020 y autorizar a las instituciones de intermediación financiera a reducir ese día a dos horas el horario mínimo de atención al público.Además, se dispuso que a efectos de facilitar las actividades de cierre de balance, el día 31 de diciembre de 2020 el BCU no atenderá público ni realizará operaciones.
Imagen Noticia
17/12/2020
Cuentas Nacionales Trimestrales – Tercer trimestre de 2020 base 2016
​​En oportunidad de la publicación del tercer trimestre del año de Cuentas Nacionales, el Banco Central del Uruguay (BCU) llevó a cabo una instancia virtual con representantes de organismos públicos y privados, de la academia, analistas económicos y medios de comunicación para presentar la serie trimestral desde el I.2016 al III.2020 con el nuevo año base 2016.Esta presentación se dio luego de la realizada en octubre, donde se conocieron los nuevos productos estadísticos para el año de referencia 2012 y para el nuevo año base 2016: los Cuadros de Oferta y Utilización; las Cuentas por Sectores Institucionales; y las Cuentas Internacionales armonizadas con Cuentas Nacionales. En el mes de julio de este mismo año, en tanto, se había dado a conocer la adopción de recomendaciones internacionales en materia de metodologías y de compilación de las estadísticas de Cuentas Nacionales (CN), y las Cuentas Internacionales (conformadas por la Balanza de Pagos (BP) y Posición de Inversión Internacional (PII)).Ver informe del tercer trimestre de 2020​
Imagen Noticia
16/12/2020
Recomendaciones para la prevención de intentos de estafa a los usuarios del sistema financiero
El Banco Central del Uruguay (BCU), el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) recomiendan a los usuarios del sistema financiero una serie de aspectos a considerar con el objetivo de fortalecer la seguridad al momento de realizar operaciones y evitar diversos mecanismos de estafa.  1) Los bancos (así como el BCU u otro organismo público) NUNCA hacen llamadas telefónicas o contactan por correo electrónico, SMS, Whatsapp o redes sociales para solicitar contraseñas, pines, números de cuentas o de tarjetas.  2) NUNCA entregue contraseñas o información confidencial ante llamadas de personas que se PRESENTAN COMO FAMILIARES O PERSONAS DE SU CONOCIMIENTO y les planteen situaciones de ALARMA Y URGENCIA.  3) NUNCA responda un correo electrónico que incluya links, botones o espacios para agregar datos ni haga click sobre archivos adjuntos sospechosos.  4) ESTÉ ALERTA con solicitudes de pagos inesperadas o irregulares y con los cambios de cuenta, banco o razón social, país, etc. al que se instruye enviar fondos.  5) ESTÉ ALERTA cuando ingrese en los sitios de los bancos. Compruebe que la dirección escrita en el navegador empieza con "https", o bien, está acompañada por un ícono con forma de candado.  6) ESTABLEZCA ALERTAS para las compras realizadas con sus tarjetas.  7) SIEMPRE utilice contraseñas seguras. Deben contener números, letras y signos especiales, con un largo mínimo de 6 caracteres. No deben ser datos obvios como fechas de nacimiento, direcciones o nombres. CAMBIE frecuentemente sus contraseñas.  8) SIEMPRE que reciba una llamada o contacto sospechoso, contacte a su banco por los canales oficiales.  9) DIFUNDA este mensaje, informe especialmente a los adultos mayores ya que ellos son uno de los públicos más vulnerables ante estafas.  Más información: https://www.gub.uy/centro-nacional-respuesta-incidentes-seguridad-informatica/ciudadania 
Imagen Noticia
15/12/2020
El presidente del BCU en la reunión de ministros de Economía del Mercosur
​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, participó este lunes 14 de diciembre de la la reunión de ministros de Economía y de Hacienda y presidentes de los bancos centrales del Mercado Común del Sur (Mercosur).Durante esta instancia, el presidente del BCU representó a Uruguay junto a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.Los presidentes de los bancos centrales presentes fueron el de Brasil, Roberto Campos Neto; el de Argentina, Miguel Ángel Pesce; el de Paraguay, José Cantero, y el de Bolivia, Roger Rojas. En el encuentro, desarrollado en forma virtual, estuvieron presentes autoridades de los Estados parte y Estados asociados, bajo la presidencia “pro temporeˮ de Uruguay.La actividad se desarrolló en el marco de la LVII Reunión Ordinaria del Consejo de Mercado Común del bloque regional.Asimismo, por los ministerios de Hacienda y de Economía del bloque de integración, asistieron el titular de Economía de Argentina, Martín Guzmán; el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes; el de Hacienda de Paraguay, Óscar Llamosas, y el viceministro del Tesoro y Crédito Público de Bolivia, Sergio Cusicanqui.
Imagen Noticia
04/12/2020
Horario y modalidad de venta numismática y atención en caja
​​En el contexto actual de la emergencia sanitaria, el Banco Central del Uruguay (BCU) se encuentra activo en atender la prevención del coronavirus dando curso a las medidas necesarias para evitar la propagación.Por ello, la venta de artículos numismáticos se realizará por exclusiva reserva solicitada al correo museo@bcu.gub.uy los días martes (modalidad Correo Uruguayo o transferencia bancaria) y los días viernes (modalidad Correo Uruguayo y todos los medios de pago). ​El resto de los días sólo se agendarán ventas y evacuarán consultas a través del referido correo electrónico. A su vez, el Museo Numismático permanecerá cerrado, en principio, hasta el 18 de diciembre inclusive.En tanto, la Caja ubicada en planta baja del BCU realizará atención al público exclusivamente los días viernes de 12:00 a 16:00 horas, en principio, hasta el día 18 de diciembre.
Imagen Noticia
02/12/2020
El BCU mejora la información al público del mercado de cambios y otorga plazos de adecuación
​El Banco Central del Uruguay (BCU) promueve el desarrollo del mercado doméstico de cambios y para ello busca fortalecer los mecanismos de acceso a la información con estándares de transparencia y equidad.Mediante una resolución aprobada este 2 de diciembre de 2020, el Directorio del BCU autorizó un período de adecuación a las instituciones que administren ámbitos formales de negociación de dicho mercado, otorgando un plazo de 120 días corridos (a partir del 21 de octubre de 2020) para brindar información al público en general respecto a las cotizaciones y transacciones realizadas, permitiendo la adecuación de las plataformas tecnológicas utilizadas para las operaciones de mercado.Asimismo, se modifica durante el primer año de vigencia el tiempo de actualización de la información. Esta información sobre las mejores ofertas compradora y vendedora deberá actualizarse cada treinta minutos y la información sobre el volumen operado y precio mínimo, máximo y promedio de los valores transados en el día deberá actualizarse cada cincuenta minutos. Durante ese lapso la información podrá estar limitada al contrato del dólar spot.
Imagen Noticia
25/11/2020
El BCU participa en la Red para Enverdecer el Sistema Financiero
​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) suscribió su participación en la Red para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS, por su sigla en inglés) mediante una Resolución del Directorio del 18 de noviembre de 2020.La NGFS tiene por finalidad fortalecer la respuesta global requerida para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y enfatizar el rol del sistema financiero de administrar riesgos, movilizar capital para inversiones verdes y de bajo nivel de carbono en el contexto de un desarrollo ambientalmente sustentable. Para ello, sus miembros tienen el objetivo común orientado a lograr un aprendizaje conjunto, generar conocimiento y producir recomendaciones.Los miembros integran la organización de forma voluntaria con el compromiso único de la participación activa y alineación con su objetivo sin requerimiento de comprometer acciones regulatorias o inversiones en activos específicos.La Red fue creada en diciembre de 2017 por un grupo de bancos centrales y supervisores con el objetivo de intercambiar experiencias, compartir las mejores prácticas y contribuir al desarrollo del medio ambiente, la gestión del riesgo climático y movilizar las finanzas para apoyar la transición hacia una economía sustentable. En la actualidad está integrada por 52 bancos centrales y supervisores, además de 13 miembros observadores.
Imagen Noticia
24/11/2020
Jornadas abiertas y virtuales del RIDGE
​​El Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan a las jornadas de debate del RIDGE que este año se desarrollarán en formato virtual.El Workshop on International Macro tendrá lugar los días lunes 7 y martes 8 de diciembre, mientras que el Workshop on Financial Stability se realizará los días miércoles 9 y jueves 10 de diciembre.Programa e inscripción para el Workshop on International MacroPrograma e inscripción para el Workshop on Financial Stability​Más información en www.ridge.uy.
Imagen Noticia
09/11/2020
Las IX Jornadas de Derecho Bancocentralista llegaron a su término
El encuentro organizado por el Banco Central del Uruguay (BCU) tuvo lugar los días 5 y 6 de noviembre por modalidad en línea.  El director del Banco Central del Uruguay, Ignacio Berti, destacó en la apertura de este encuentro el “enorme esfuerzo de todos los funcionarios, no solo de la Asesoría Jurídica que lidera la organización, sino de todos los funcionarios que han trabajado para realizar las Jornadas vía online”.  Berti señaló que “el espíritu de estas Jornadas es acercar el derecho bancocentralista a la sociedad, intercambiar y lograr espacio de transparencia y de intercambio de ideas”.  “Nos parece importante que se transparenten las políticas del Banco y los criterios en torno a los temas, porque en la medida que haya más información y conocimiento de la regulación, el funcionamiento será mejor y muy positivo”, sostuvo.  El director del BCU también hizo un reconocimiento a “la calidad y el esfuerzo de los expositores en la búsqueda de los temas”. Este año las conferencias estuvieron centradas en diversos temas de relevancia en materia de derecho bancocentralista, como ser: seguros, AFAP, el BCU como colaborador de la Justicia, transferencias bancarias, entre otros.  Ver conferencias​
Imagen Noticia
05/11/2020
El COPOM mantiene la Tasa de Política Monetaria en 4,5% continuando con la política monetaria expansiva
El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay (BCU) acordó continuar con la política monetaria expansiva, que mantiene el foco en la actual situación sanitaria, dejando la tasa de interés de referencia (TPM) en 4,5%.Para esta decisión se evaluó la incertidumbre que aún se mantiene en el desempeño económico global, regional y local como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19, así como el comportamiento de la inflación y sus expectativas, dado el rango establecido para los próximos 24 meses.El entorno económico internacional evidencia una recuperación a distintas velocidades entre Europa y Estados Unidos, donde se presentan nuevas medidas de confinamiento en Europa ante rebrotes del COVID-19. En las economías emergentes se destaca el ritmo de crecimiento de la economía China. En la región, el escenario macroeconómico sigue siendo tensionado por la persistencia de la crisis sanitaria.Con relación a la evolución de la actividad económica local, se confirma que se observa una recuperación de la misma, aunque a ritmo más lento que los presentados en los meses de junio y julio, a lo que se debe incorporar el dato del cierre de fronteras durante la temporada turística.En el año móvil cerrado a octubre de 2020 la inflación mostró un descenso consistente con los anuncios de política monetaria realizados, quedando en 9,7%. Se desaceleraron los componentes transables de exclusión, que alcanzaron a 11,1% desde su máximo de 16% en abril; mientras tanto, los no transables de mercado se mantuvieron estables en el entorno del 8,0%. Como resultado, la inflación subyacente de exclusión muestra un descenso para ubicarse en 9,6%. Asimismo, las expectativas de la inflación se mantienen estables en 7,05%, aunque aún fuera del rango objetivo para el horizonte de 24 meses.El Comité mantiene su evaluación positiva de los primeros meses de implementación del cambio de instrumento de política monetaria, manteniéndose la tasa de colocaciones a un día (T1D) en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de referencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM) y observándose mayor fluidez en los mercados interbancarios de moneda nacional.Tanto el actual ritmo de recuperación de la actividad económica como la confirmación del cierre sanitario de fronteras para la próxima temporada turística, en un contexto internacional pautado por la incertidumbre, llevan a evaluar como necesario continuar con una política monetaria que acompañe la situación, comprometida con asegurar la liquidez. Los miembros del Comité evalúan que este sesgo se mantendrá al menos hasta finalizar la temporada de verano de 2021.Montevideo, 5 de noviembre de 2020​​
Imagen Noticia
03/11/2020
IX Jornadas de Derecho Bancocentralista
El Banco Central del Uruguay llevará a cabo este encuentro los días 5 y 6 de noviembre por modalidad en línea y previa inscripción.  Como todos los años, las Jornadas estarán centradas en diversos temas de relevancia en materia de derecho bancocentralista, como ser: seguros, AFAP, el BCU como colaborador de la Justicia, transferencias bancarias, entre otros.  Más información​
Imagen Noticia
29/10/2020
El BCU presentó la actualización de Cuentas Nacionales e Internacionales
​​​​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU) presentó el jueves, 29 de octubre de 2020, la actualización de Cuentas Nacionales e Internacionales para el año de referencia 2012 y el nuevo año base 2016.​La instancia tuvo lugar en formato virtual y fue encabezada por el presidente del BCU, Diego Labat; el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Diego Aboal; y el asesor regional en Estadísticas Económicas y Cuentas Nacionales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fernando Dorin.En la oportunidad se conocieron los nuevos productos estadísticos para los años 2012 y 2016 como son los Cuadros de Oferta y Utilización; las Cuentas por Sectores Institucionales; y las Cuentas Internacionales armonizadas con Cuentas Nacionales.En la apertura, Labat resaltó la ganancia que implica para el país esta actualización. donde se confirma la seriedad institucional de las metodologías de cálculos, históricamente, en nuestro país y el trabajo, esfuerzo e inversión que siempre es tan necesario para mantener y mejorar la alineación con los estándares internacionales.Diego Labat agradeció el acompañamiento que el BCU obtuvo de organismos nacionales e internacionales y a las personas contraparte que contribuyeron a estos resultados, dentro de este programa de mejora ambicioso que implica la contribución de múltiples disciplinas: estadísticas, desarrollos informáticos, procesos de adecuación, creación o adquisición de estadísticas.Asimismo destacó que el plan, que está ejecutando el Área de Estadísticas Económicas (AEE), se basa no solamente en su alta capacidad profesional y técnica, sino que cuenta con el apoyo interno de distintos sectores del propio Banco Central, como Tecnología de la Información, Planificación y Gestión Estratégica, Bienes y Servicios, Asesoría Jurídica, Asesoría Económica, Investigaciones Económicas, Superintendencia de Sistema Financiero, Comunicación Institucional, que desde la génesis misma hace siete años atrás acompañan la iniciativa del plan estratégico del BCU y a quienes también reconoció por su trabajo.Labat agradeció profundamente la contribución, en información y asesoramiento, a los distintos organismos nacionales e internacionales y personas contraparte del proyecto que a través de convenios específicos, relaciones profesionales e intercambio técnico han acompañado al BCU desde el comienzo. A continuación invitó a dos representantes de esas instituciones, que estuvieron en todo este largo pero fructífero proceso, a decir unas palabras: Diego Aboal, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Federico Dorin, asesor regional en Estadísticas Económicas y Cuentas Nacionales de la CEPAL.Finalmente, la gerenta del área de Estadísticas Económicas, Kariné Hagopian, introdujo a especialistas del BCU que presentaron los nuevos productos estadísticos para los años 2012 y 2016 como son los Cuadros de Oferta y Utilización; las Cuentas por Sectores Institucionales; y las Cuentas Internacionales armonizadas con Cuentas Nacionales.La difusión del plan había tenido una instancia en julio pasado donde el BCU dio a conocer la adopción de recomendaciones internacionales en materia de compilación de las estadísticas de Cuentas Nacionales (CN), y las Cuentas Internacionales (conformadas por la Balanza de Pagos (BP) y Posición de Inversión Internacional (PII)).De acuerdo al cronograma publicado en su oportunidad, está prevista, para el mes de diciembre próximo, la presentación de las Cuentas Nacionales trimestrales con la nueva base 2016; serie trimestral base 2016: I.Trim.2016 al III.Trim.2020.Esta presentación se encuentra dentro del Plan de Adecuación a Estándares Internacionales de las Cuentas Nacionales, incorporado por el BCU a su Plan Estratégico en el año 2013.Acceder a Cuentas Nacionales e Internacionales – Año de referencia 2012 y año b​ase ​2016​Ver presentación Cuentas de Sectores Institucionales​​​​​​​Ver la presentación ​​​Cuentas Internacionales​Ver la presentación ​​​Cuadro de Oferta y Utilización​​​​​Biografía académica resumida de los participantesKariné Hagopian - BCUEs Licenciada en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República (UDELAR) y también Máster en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR. Desde enero de 2020 se desempeña como gerenta del Área de Estadísticas Económicas del Banco Central del Uruguay. Con anterioridad fue jefa del Departamento de Sector Externo de esa área. Ingresó al BCU en 1999 como Analista Económico. Previamente fue Analista de la División Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Diego Labat – BCUEconomista (1996) y Contador Público (1993) egresado de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República (UDELAR), con estudios de Maestría en Economía Internacional (2005) por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Se ha desempeñado como Director de ANCAP​. Tiene más de veinte años de docencia en la Universidad de la República y universidades privadas así como una vasta trayectoria en el sistema financiero en bancos internacionales de reconocido prestigio en el país y en el exterior. Fue designado como Presidente interino del Directorio del Banco Central del Uruguay el 4 de marzo de 2020 y a partir del 20 de marzo de 2020 asumió como Presidente del Directorio.Diego Aboal - INEDirector Técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE). Licenciado en Economía por la Universidad de la República y Doctor en Economía por la Universidad de Essex (Reino Unido). Cuenta con una maestría en economía de la London School of Economics (Reino Unido) y otra maestría en economía de la UDELAR. Es profesor catedrático en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR y profesor de la Universidad ORT Uruguay. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas internacionales y ha participado en proyectos de investigación del BID, Banco Mundial, OIT, DFID, IDRC, para países de América Latina. Fue director del Centro de Investigación Económica (CINVE) entre 2010 y 2020.Federico Dorin - CEPALAsesor Regional en Estadísticas Económicas y Cuentas Nacionales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es Profesor Asociado Regular (en uso de licencia) de Cuentas Nacionales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido consultor externo del Fondo Monetario Internacional. Fue Subdirector Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina. Obtuvo su licenciatura en economía en la UBA en 1988. Sus principales áreas de trabajo son: números índice, cuentas nacionales anuales y trimestrales y matriz insumo-producto. ​
Imagen Noticia
26/10/2020
La Superintendencia de Servicios Financieros adhiere a la cuarta edición de la World Investor Week
​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​La SSF apoya, con recomendaciones para la toma de decisiones al momento de invertir, las distintas iniciativas promovidas por los países y organismos participantes.La Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay (BCU) adhiere a la Semana Mundial del Inversor (WIW, por su sigla en inglés) en su cuarta edición y apoya las distintas iniciativas promovidas por los países y organismos participantes.La cuarta Semana Mundial del Inversor es organizada por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por su sigla en inglés) con el interés de promover la protección y educación del inversor.En esta ocasión, la SSF contribuye con acciones de sensibilización de educación y protección al inversor a través de la difusión de los mensajes clave que contribuyan a la adecuada toma de decisiones en inversiones financieras.Durante esta instancia, reguladores de valores, bolsas de valores, organizaciones internacionales, asociaciones de inversionistas y otras partes interesadas de unos 100 países ofrecen una variedad de actividades para crear conciencia sobre la importancia de la educación y protección de los inversionistas en sus propias jurisdicciones, particularmente durante la pandemia del COVID-19.Un objetivo clave de la WIW es alentar a los miembros de IOSCO, las organizaciones internacionales y otras partes relevantes, a coordinar sus actividades para promover la educación y protección de los inversionistas, al mismo tiempo que transmiten mensajes clave para todos los inversionistas para ayudarlos a tomar decisiones acertadas de inversión. Parte de la campaña de este año está enfocada en advertir a los inversores que eviten invertir en productos de riesgo mediante información engañosa.IOSCO es el principal foro internacional de políticas para reguladores de valores y es reconocido como el emisor de normas globales para la regulación de valores. La membresía de la organización regula más del 95% de los mercados de valores del mundo en más de 115 jurisdicciones.Comunicado de la WIW ​Sitio web de la Semana Mundial del Inversor​​
Imagen Noticia
21/10/2020
Hacia un Sistema de Pagos sólido, innovador y accesible en Uruguay
​​En un contexto donde la forma en que se realizan transacciones de pago está cambiando de manera constante en la actualidad y en el mundo, y se incorporan nuevas modalidades y tecnologías innovadoras vertiginosamente, el Banco Central del Uruguay tiene la vocación de emitir señales claras sobre los nuevos enfoques de política que regirán para todos los actores involucrados: los actuales y los que seguramente se incorporen.  Por ello, en el día de hoy, 21 de octubre de 2020, realizó una reunion con modalidad en línea dirigida a los actores clave del sistema de pagos, con el objetivo de presentar su hoja de ruta de las líneas de acción hasta el año 2022.  El BCU está trabajando en crear las condiciones para que los actores cuenten con incentivos para innovar, incorporar mejores prácticas y desarrollar nuevas operativas dentro de un sistema de pagos más moderno: sólido, seguro, con altos estándares de eficiencia, accesibilidad y libertad de elección.  Con respecto a nuevos agentes, se promoverán condiciones que faciliten los procesos de ingreso, dentro del cumplimiento de los estándares preestablecidos para el funcionamiento del sistema. El nuevo enfoque de política se orienta a evitar barreras a la competencia que provoquen que el sistema en su conjunto resulte ineficiente, excesivamente oneroso o inaccesible para distintos estratos de la sociedad.  Para promover el desarrollo del sistema de pagos el BCU se enfoca en una estrategia que tiene dos pilares básicos. Por un lado, el trabajo en conjunto con los agentes de la industria, asumiendo un rol de liderazgo en el proceso y fomentando las mejores prácticas. Por otro, la promoción de la competencia, apertura e inclusión de nuevos instrumentos y agentes, permitiendo el desarrollo de nuevos emprendimientos y promoviendo la innovación.  En el informe sobre la hoja de ruta del Sistema de Pagos en Uruguay, se destaca, en particular, el compromiso del BCU en elaborar y comunicar su agenda de trabajo anual donde la anunciará con la debida antelación a usuarios y agentes económicos y especificará las medidas y productos concretos a alcanzar y sus correspondientes cronogramas de desarrollo. Ver Hoja de Ruta del Sistema de Pagos en Uruguay​
Imagen Noticia
20/10/2020
Comunicado del Comité de Estabilidad Financiera
​El Comité de Estabilidad Financiera se reunió en el día de la fecha para analizar la situación del sistema financiero y evaluar los potenciales riesgos que podrían afectarle. Se concluyó que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos, en particular aquellos relacionados con los impactos de la propagación del COVID-19. Los miembros del Comité ratifican su decisión de realizar un seguimiento constante de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias.  Durante la reunión se consideró que la persistencia y profundización, tanto a nivel global como doméstico, de los efectos del COVID-19 representan la principal fuente de riesgos en la actual coyuntura. A nivel global, la propagación del COVID-19 ha resultado en una abrupta desaceleración de la economía en el primer semestre del año. La economía china se viene recuperando rápidamente luego de una fuerte desaceleración en el primer trimestre y las proyecciones de crecimiento para este año se han revisado al alza. Si bien la actividad mundial comenzó a repuntar en junio de 2020, rebrotes, nuevas olas de contagio y medidas cada vez más estrictas de distanciamiento social y restricciones a la movilidad en algunos países imponen cierto freno a la recuperación observada en los últimos meses.  En un contexto de mayor vulnerabilidad general, los principales índices accionarios han aumentado luego de la caída inicial ocasionada por el COVID-19 y alcanzan valores similares a los observados antes de la pandemia. La volatilidad, en tanto, sigue siendo elevada y la incertidumbre acerca de la política económica creció fuertemente en el primer semestre del año. La situación global y la llegada del COVID-19 ha impactado fuertemente la actividad en países de la región, complicando los procesos de corrección de desequilibrios macroeconómicos.  La economía uruguaya también viene siendo afectada por los efectos del COVID-19. La propagación del virus, la incertidumbre acerca de su evolución futura, así como las medidas de distanciamiento social necesarias para su contención tuvieron impactos negativos en la actividad en el primer semestre del año afectando el ingreso y el empleo. Ante esta situación, las autoridades vienen adoptando medidas tanto sanitarias como económicas para procesar de la mejor manera estos efectos.  En este contexto, el sistema financiero doméstico ha venido contribuyendo a procesar el choque ocasionado por el COVID-19 y a canalizar las medidas adoptadas por las autoridades. Los indicadores de solvencia y liquidez del sistema bancario son adecuados, pese a que la calidad de su cartera crediticia podría haberse visto afectada negativamente por la caída transitoria en el nivel de actividad y la incertidumbre con respecto a la evolución de la pandemia. Las medidas económicas adoptadas en el marco de la emergencia sanitaria han apoyado la provisión de liquidez y crédito a empresas y hogares y no se han identificado dificultades en el funcionamiento de la cadena de pagos. La evolución de la situación de los usuarios de crédito y la cadena de pagos seguirán siendo monitoreados por las autoridades a efectos de tomar las medidas de política que se entiendan necesarias.  Para evaluar la estabilidad del sistema financiero se realizaron pruebas de tensión a la cartera de crédito afectada por el COVID-19. Los resultados indican que las instituciones bancarias se verán afectadas negativamente, pero están en condiciones de procesar el riesgo. Además, el sistema financiero cuenta con capacidades para facilitar la gestión de estos riesgos: su fortaleza institucional, la flexibilidad cambiaria, la disminución de descalces financieros en el sector privado, el nivel de reservas internacionales, la estructura de endeudamiento, las líneas de crédito precautorio en el sector público, entre otras.  Del análisis realizado se concluye que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos, en particular aquellos relacionados con los impactos del avance y la profundización del COVID-19. Las propias capacidades del sistema, dentro de las que se destacan sus niveles de solvencia y liquidez, así como las medidas de política que vienen siendo implementadas determinan que el sistema financiero esté en condiciones de contribuir al procesamiento de los riesgos, facilitando de esta manera al desempeño presente y futuro de la economía. De todas maneras, los miembros del Comité ratifican su decisión de realizar un seguimiento constante de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias, en el lapso que medie hasta su próxima reunión ordinaria.
Imagen Noticia
15/10/2020
Informe de Política Monetaria – Tercer trimestre de 2020
​​​El Informe de Política Monetaria (IPOM) de este trimestre presenta la novedad que incorpora un resumen ejecutivo y proyecciones de política monetaria.  Esta nueva versión del IPOM se suma al fortalecimiento en la comunicación de la política monetaria que viene desarrollando el Banco Central del Uruguay (BCU) en los últimos meses, y con la cual apunta a dotar de mayor transparencia y claridad a las señales que transmite a los mercados y sistema financiero.  En este sentido, el BCU informa que en los nuevos informes trimestrales se seguirán incorporando otras proyecciones en el marco de las buenas prácticas internacionales en la comunicación de política monetaria con el objetivo de contribuir a la buena toma de decisiones económicas de todos los agentes involucrados.Ver informe​​
Imagen Noticia
15/10/2020
Día de la Numismática Nacional
​El 15 de octubre de 1840 se pusieron en circulación las monedas de cobre de 5 y 20 centésimos, las primeras en llevar símbolos nacionales.  Fueron acuñadas en Montevideo, primero en el “Taller y Armería Jouve”, un pequeño local ubicado en la calle 25 de mayo al 300, y luego en la “Casa de Moneda de Montevideo”.  En el año 1990 se declaró el 15 de octubre, por ese acontecimiento patrio, el “Día de la Numismática Nacional”.  Estas monedas de cobre y todas las que completan nuestro monetario nacional se pueden disfrutar en nuestro Museo Numismático, que funciona de lunes a viernes, en el horario de 12 a 16 horas, ingreso por la calle Diagonal J. P. Fabini 777. También se pueden ver, visitando nuestro sitio web https://www.bcu.gub.uy /Museo Numismático.
Imagen Noticia
29/09/2020
Nuevos Billetes de Polímero de $ 20 y $ 50
​En el marco del Día del Patrimonio, el Banco Central del Uruguay abrirá sus puertas el día sábado 3 de octubre, en el horario de 11.00 a 17.00 y pondrá en circulación los nuevos billetes de baja denominación de $ 20 y $ 50. Estos billetes, confeccionados en sustrato de polímero, poseen atributos de mayor durabilidad que los actuales, incorporan nuevos elementos de seguridad y resultan accesibles en su lectura para personas con distintas discapacidades, ya que cuanto menor es la denominación, menor es el tamaño del billete.  Quienes visiten el Banco Central del Uruguay ese día podrán acceder a los nuevos billetes en sustrato de polímero mediante la operativa de canje. Se aceptarán los actuales billetes de algodón de $ 20 o $ 50. En esta instancia no se aceptarán monedas para el canje y por persona se canjeará un máximo de 10 billetes, debiendo coincidir el importe que se entrega con el que se retira.  Ingresando aquí​ podrá conocer más detalles de los nuevos billetes (link video)​
Imagen Noticia
28/09/2020
Proyecto normativo en consulta: empresas administradoras de plataformas de financiamiento colectivo.
​La Superintendencia de Servicios Financieros del BCU ha puesto en conocimiento de las instituciones sujetas a su supervisión y del público en general, un proyecto normativo que reglamenta la actividad de las empresas administradoras de plataformas de financiamiento colectivo de acuerdo con lo establecido en los artículos 49 y 50 de la Ley Nro. 19.820 de 18 de setiembre de 2019. La recepción de consultas y aportes está vigente hasta el día 9 de octubre de 2020.  (Ver proyecto)​​
Imagen Noticia
25/09/2020
El BCU valora positivamente el inicio de la implementación del nuevo instrumento de Política Monetaria y mantiene la instancia expansiva de la misma
El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay (BCU) llevó a cabo su reunión el 24 de setiembre de 2020, evaluando la coyuntura de este tercer trimestre del año, que ha estado pautada por el comienzo de la recuperación en el ritmo de actividad sobre las consecuencias económicas de la pandemia generada por el COVID-19.  Se analizó el desempeño económico global, regional y local, y en particular el comportamiento de la inflación y sus expectativas, dado el rango establecido para los próximos 24 meses.El entorno económico internacional evidencia una recuperación más lenta y de mayor duración de la esperada ante rebrotes del COVID-19, con proyecciones que siguen revisándose a la baja. Las economías desarrolladas han mantenido e incluso aumentado sus medidas expansivas para el combate de la recesión, mientras que los mercados financieros globales han tendido a estabilizarse a niveles previos a la crisis sanitaria.En las economías emergentes se ven signos de lenta recuperación, destacándose el ritmo de crecimiento de la economía de China. En la región el escenario macroeconómico permanece incambiado respecto de la última reunión.Con relación a la evolución de la actividad económica local, se confirma que luego de la caída registrada hasta abril, se ha comenzado a observar una recuperación de la misma.En el año móvil cerrado a agosto de 2020 la inflación mostró un descenso, quedando en 9,8%, desacelerándose los componentes transables que alcanzaron a 12,5%, mientras que los no transables de mercado tuvieron una leve suba llegando a 8,0%.  Asimismo, se evidencia un descenso en las expectativas de la inflación, las que en el horizonte de 24 meses descienden a 7,05%.El Comité realizó una evaluación positiva de las primeras semanas de implementación del cambio de instrumento de política monetaria, establecido en la reunión del 4 de setiembre del corriente, manteniéndose la tasa de colocaciones a un día (T1D) en el entorno del 4,5% anual anunciado como valor de la Tasa de Política Monetaria.La actividad económica muestra incipientes signos de recuperación, pero que no parece que se puedan dar por consolidados en lo que queda del año, fundamentalmente por incertidumbres que provienen del contexto internacional, tanto por la situación de la región como por rebrotes del COVID-19 ocurridos en varias zonas, lo que lleva a evaluar como necesario continuar con una política monetaria que acompañe la situación, comprometida con asegurar la liquidez.No obstante, se ratifica que cuando se observen condiciones en el ritmo de actividad que así lo ameriten, y en función de la trayectoria esperada de los precios y expectativas para el horizonte de política, se irá paulatinamente hacia a una instancia contractiva de la política monetaria.Tomando en consideración estos factores, el Banco Central del Uruguay decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) como tasa de referencia para las colocaciones a un día de plazo (T1D) en el 4,5% anual. Esta pauta es consistente con la convergencia de la inflación al rango meta de 3%-7% durante los próximos 24 meses y con el rango meta de 3%-6% determinado a partir de setiembre de 2022.
Imagen Noticia
25/09/2020
Flexibilización reestructuraciones de créditos y clasificaciones de deudores en emergencia sanitaria
​​Superintendencia de Servicios Financieros flexibiliza condiciones para la reestructuración de créditos y clasificaciones de deudores de las instituciones financieras, según la Disposición Transitoria - Anexo 1 del Marco Contable (ver resolución)​.  Las reestructuras de créditos que se pacten hasta el 31 de diciembre de 2020, por dificultades financieras originadas exclusivamente, en forma directa o indirecta, en la Emergencia Sanitaria declarada por el Poder Ejecutivo el 13 de marzo de 2020, podrán no considerarse problemáticas (numeral 2.2 del Anexo 1 del Marco Contable), siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a) Los créditos deben estar vigentes al momento de la reestructura. b) Efectivizar el pago del 100% de los intereses devengados, con excepción de aquellos prorrogados en el marco de la Comunicación N° 2020/049. c) No acordar quitas de capital. d) El período de gracia para la amortización del capital, si corresponde, no será mayor a seis meses. 
Imagen Noticia
21/09/2020
Reinauguración del Museo Numismático del BCU
​​​​El 23 de setiembre se reinaugura el Museo Numismático del Banco Central del Uruguay.El Museo Numismático se podrá visitar a partir del 24 de setiembre de lunes a viernes en el horario de 12:00 a 16:00.
Imagen Noticia
18/09/2020
Nuevo Portal de Estudios Económicos
El objetivo del nuevo portal es la difusión de los principales resultados de los estudios económicos de una manera ágil y accesible para el público en general, pero sin perder la rigurosidad de los documentos de trabajo y publicaciones que lo nutren.  El portal permite acceder a los documentos de investigación originales y material de soporte tales como videos, presentaciones y datos. También permite ver artículos relacionados con el tema e identificar otros trabajos de los autores y sus coautores, promoviendo con ello una perspectiva amplia y actualizada de cada tema en particular.  El nuevo portal puede ser accedido desde la portada principal del sitio web del Banco Central del Uruguay (BCU). Acceder al portal​
Imagen Noticia
15/09/2020
MEF Y BCU realizaron presentación a inversores extranjeros
​La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, junto a la coordinadora de Política Económica, Marcela Bensión, y al presidente del Banco Central, Diego Labat, brindaron una videoconferencia con el título “Presentación del Presupuesto de Uruguay 2020-2024 y el nuevo Régimen de la Política Monetaria”.  En su exposición la ministra Arbeleche repasó los principales puntos contemplados en el proyecto de ley de Presupuesto para este quinquenio, como lo es “restaurar la consolidación fiscal y estabilizar la carga de la deuda del gobierno bajo proyecciones de ingresos realistas”.  También expresó “el compromiso de cumplir con las metas fiscales”, basándose en un nuevo marco fiscal y una austera ley presupuestaria quinquenal sostenida en la moderación del gasto.  Arbeleche detalló la respuesta de salud pública a la crisis de Covid-19, que ha limitado la propagación del virus y permitido una normalización más rápida de la actividad económica, atenuando los deslizamientos fiscales.  La ministra también destacó la “coherencia entre la disciplina fiscal, la estrategia de desinflación y las políticas salariales basadas en una estrecha coordinación en la formulación de políticas”.  A su vez el presidente del Banco Central, Diego Labat, desarrolló la respuesta a la actual emergencia sanitaria del Covid-19, en la cual la política monetaria se ha orientado hacia un modo expansivo.  En su presentación indicó que “el enfoque clave es reducir la inflación estructuralmente y anclar las expectativas de inflación dentro de la banda objetivo”. Labat señaló la importancia de la “coherencia entre las metas fiscales, la estrategia de desinflación y las políticas salariales basadas en una estrecha coordinación entre instituciones”. Ver presentación​Ver video​
Imagen Noticia
15/09/2020
¿Por qué la ciencia y tecnología también son cosas de mujeres?
​​El Comité de Calidad con Equidad de Género del Banco Central del Uruguay y la Asociación de miembros profesionales sin fines de lucro, ISACA Capítulo Montevideo, organizaron el evento “¿Por qué la ciencia y tecnología también son cosas de mujeres?”, que tuvo lugar el martes 15 de setiembre mediante videoconferencia online.  El evento nace con la idea, en un contexto donde existe disminución de las mujeres en los ámbitos académico y laboral, de inspirar a las mujeres adolescentes a tener una mayor participación en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por sus siglas en inglés).  La apertura de la instancia estuvo a cargo del presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat y contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón.  Labat felicitó la iniciativa de un grupo de trabajo del BCU ya que que todos los organismos del estado y la sociedad toda tienen que promover estas instancias y poner arriba de la mesa los temas que importan; y Argimón afirmó que “no hay sector de la sociedad donde las mujeres no puedan estar”.  La presidenta de ISACA- Capítulo Montevideo, Ethel Kornecki, agradeció también al Comité del Banco Central de Uruguay con Equidad de Género por realizar este evento conjunto y señaló que la industria de la tecnología está aún muy por detrás de otras industrias; que en esa industria tecnológica, las mujeres se encuentran histórica y actualmente infra representadas en el campo.​​En ese marco, y a continuación, mujeres que han desarrollado con éxito sus carreras y emprendimientos en el marco de las STEM, relataron sus experiencias.  El evento tuvo como principal objetivo, animar a mujeres jóvenes para vencer estereotipos e incrementar el acceso a empleos con mejores salarios, lo que redundará en un mayor aprovechamiento del capital humano a nivel nacional, ampliando su potencial de creatividad, productividad y desarrollo personal.  A continuación se adjunta el programa así como el link al video del evento​  Cronograma del evento 14. 50 Previa - videos alusivos al tema 15. 00 Bienvenida - Presidente del BCU Diego Labat 15:05 Oratoria por video de Beatriz Argimón (Vicepresidenta de la República) - Mujeres en ciencias y tecnología, liderazgo y emprendedoras.  15:10 Ethel Kornecki (Presidenta Capítulo Montevideo - She leads Tech ISACA) 15.15 Virginia Barboza (Desarrollo TI) y Victoria Landaberry (Asesoría Económica y docente) del BCU comentan sobre “¿Qué le dirías a una adolescente sobre por qué elegir las ciencias y tecnología para estudiar y trabajar?” 15:25 “Yo también quiero ser Ingeniera” (Video del BID) 15:27 María Simon (Decana de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, ex ministra de Educación y Cultura, ex presidenta de ANTEL), Charlotte de Grünberg (Directora Gral. y fundadora de ORT Uruguay) y Virginia Robano (Plan Ceibal y Directora de la Diplomatura Ciencia de Datos en UTEC) presentan sobre “¿Por qué es importante que haya mujeres en ciencias y tecnología?”
Imagen Noticia
04/09/2020
El presidente del BCU en el Blockchain Summit: “No veamos a la estabilidad y al desarrollo del sistema financiero como objetivos contrapuestos”
​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, llamó a pensar en la compatibilidad que debe existir entre estabilidad y desarrollo del sistema financiero y adelantó que el objetivo es conectar al sistema financiero tradicional con un tipo de innovación que permita la estabilidad a largo plazo.Labat expuso de manera virtual en el Blockchain Summit Uruguay que tuvo lugar este viernes 4 de setiembre.En el comienzo de su presentación, denominada “Tecnología en el sector financiero. Situación actual y desafíos​”, el presidente del BCU recordó que en un contexto de pandemia global, la solidez actual ha permitido que el sistema financiero uruguayo “sea parte de la solución y no del problema”.Labat recalcó que existen materias pendientes en infraestructura de sistema de pagos, entre otras áreas, donde persiste cierto rezago, por lo cual las disrupciones del mundo actual plantean desafíos a los reguladores.“Los reguladores tienden a ir con rezago; por lo tanto el deber es, quizá no ir delante, pero sí estar lo más cerca posible”, señaló el presidente del Banco Central.En su exposición, planteó que los pilares sólidos de estabilidad del sistema financiero resultan de importancia para toda la economía y la sociedad, y señaló que a veces se plantea como un objetivo opuesto al desarrollo."Si bien hay que ser cuidadoso con la estabilidad, que es nuestra prioridad, no hay que verlos como objetivos opuestos. Por supuesto que puede haber cierto trade-off, pero hay mucho para avanzar en ambos sentidos”, dijo.En ese entendido, el presidente del Banco Central aseguró que innovación y competencia contribuyen al desarrollo y la estabilidad en el largo plazo."No veamos a la estabilidad y al desarrollo del sistema financiero como objetivos opuestos”, subrayó.El presidente del Banco Central adelantó que el objetivo de la Institución es resolver y avanzar en la interconexión entre lo bueno de lo tradicional y lo bueno de la innovación."La solución tiene que ser encontrar las conexiones y los adaptadores adecuados para que podamos mantener todo lo bueno de la estabilidad con todo lo bueno de la innovación, el desarrollo y la promoción de la competencia”, señaló.Con un enfoque conceptual, el economista Labat instó a trabajar en las innovaciones a partir de observar las funciones, más que mirar las instituciones financieras, ya que las funciones son más estables en el tiempo. Asimismo, precisó que no toda la tecnología cumplirá en forma más eficiente la función, por lo cual es conveniente mirar el valor que agrega cada aplicación que aparece en el mercado."No toda tecnología cumplirá en forma más eficiente las funciones financieras”, señaló y añadió que “cuando aparece una nueva aplicación, tenemos que preguntarnos ¿está haciendo algo? ¿O es simplemente una fachada que no agrega valor?”, se preguntó.Para caminar en esa dirección, el presidente del BCU recordó nuevamente que el objetivo del BCU es contar con un "terreno de juego nivelado" y adelantó que ya se trabaja para crear las condiciones de acceso sin dificultades de nuevos actores."Estamos trabajando con varios actores en un hub financiero que impulse esto”, precisó.Al cierre de su presentación, Labat planteó a los presentes el desafío de proveer mejor infraestructura, al mismo tiempo de contar con un sistema financiero que mire fronteras afuera a partir de las ventajas comparativas que posee Uruguay."Arranquen mirando cómo ir hacia afuera, porque es lo que tenemos que hacer y lo que nos merecemos”, finalizó su presentación el presidente del BCU.
Imagen Noticia
04/09/2020
El BCU mantuvo reuniones con agentes del mercado tras cambiar criterios de referencia de política monetaria
​Al cabo de la realización de un Comité de Política Monetaria (COPOM) de carácter extraordinario que tuvo lugar el jueves 3 de setiembre, las autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU), mantuvieron una serie de reuniones con representantes del sistema financiero y analistas económicos con el objetivo de explicar las resoluciones adoptadas.  El COPOM resolvió utilizar como referencia de la política monetaria la tasa de interés, abandonando el instrumento de agregados monetarios.  Dicha decisión adoptada se suma a los cambios que la comunicación de la política monetaria viene desarrollando en los últimos meses y apunta a dotar de mayor transparencia a las señales que la misma transmite al sistema financiero, de forma de anclar las expectativas de inflación en el mediano plazo.  Ver Comunicado del COPOM​
Imagen Noticia
03/09/2020
El BCU adopta la tasa de interés como instrumento de política monetaria
​​El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay (BCU) se reunió en forma extraordinaria y decidió implementar el cambio de instrumento de política monetaria desde una modalidad de agregados monetarios hacia tasa de interés.  Con posterioridad al Comité de Coordinación Macroeconómica (ver comunicado), reunión en la que se destacaron la consistencia de las políticas fiscal, monetaria y de ingresos, y donde se estableció que el rango objetivo para la inflación permanecerá del 3% al 7% hasta setiembre del año 2022 cuando pasará a ser de 3%- 6%, el COPOM decidió confirmar que el instrumento de política monetaria será la tasa de interés a partir del 4 de setiembre.En este entorno, el COPOM fijó la Tasa de Política Monetaria (TPM) como tasa de referencia para colocaciones a un día de plazo en el 4,5% anual. Con este nivel de TPM se ratifica la decisión de mantener una política monetaria expansiva, atendiendo a que las condiciones monetarias no impliquen una restricción para la actividad económica ante la pandemia provocada por el COVID-19. A medida que las condiciones adversas derivadas de la emergencia sanitaria se vayan atenuando, el COPOM prevé el pasaje paulatino a una instancia contractiva, tal y como fue anunciando en las últimas reuniones.Dicha decisión se suma a los cambios que la comunicación de la política monetaria viene desarrollando en los últimos meses y apunta a dotar de mayor transparencia a las señales que la misma transmite al sistema financiero, de forma de anclar las expectativas de inflación en el mediano plazo. Para la instrumentación de la política monetaria se contará con la emisión de instrumentos de regulación monetaria y de instrumentos de corto plazo (sintonía fina).El COPOM volverá a reunirse el próximo 24 de setiembre de acuerdo al calendario anual de reuniones publicado, para realizar el seguimiento de la situación económica y de la dinámica inflacionaria. Descargar comunicado​
Imagen Noticia
02/09/2020
Homenaje al artista plástico Jorge Abbondanza, Premio Figari del BCU
​​​El pasado 28 de agosto falleció el artista plástico y crítico de arte Jorge Abbondanza, quien junto a Enrique Silveira, ganara el Premio Figari 1999 por sus obras realizadas en conjunto.Abbondanza fue un artista prolífico y preocupado por el reconocimiento a sus pares. Impulsó, junto al entonces presidente del BCU Ricardo Pascale, la instauración del premio con el que años después sería reconocido.Para conocer más sobre las obras del artista, puede visitarse la Colección ARTEBCU​.